Científicos advierten que una empresa planea lanzar 4.000 espejos espaciales que podrían alterar el cielo nocturno
La startup californiana Reflect Orbital busca lanzar miles de satélites con espejos solares para generar luz artificial desde el espacio, provocando alarma en la comunidad científica
4 min lectura

Una nueva iniciativa espacial ha desatado controversia entre científicos y astrónomos. La empresa estadounidense Reflect Orbital pretende lanzar una constelación de 4.000 satélites equipados con espejos gigantes para reflejar la luz solar hacia la Tierra. Según la compañía, el proyecto podría extender las horas diurnas y mejorar la producción de energía solar durante el crepúsculo.
El plan comenzará con una misión de demostración prevista para abril de 2026. El satélite inicial, llamado EARENDIL-1, desplegará un espejo de 18 por 18 metros diseñado para redirigir la luz hacia zonas específicas del planeta. Reflect Orbital asegura que su tecnología permitirá ofrecer “luz a demanda” a gobiernos, empresas agrícolas y servicios de emergencia.
La compañía afirma haber recibido más de 250.000 solicitudes de interés y un contrato de investigación por parte de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Su visión es que, para 2030, una red de miles de satélites orbite la Tierra siguiendo la frontera entre el día y la noche, proporcionando iluminación nocturna localizada.
Los responsables del proyecto sostienen que su propuesta podría impulsar la eficiencia energética, mejorar el rendimiento de cultivos e incluso reemplazar la iluminación urbana en zonas con poca infraestructura. Aseguran que la luz reflejada será “suave, comparable al brillo de la luna llena”.
Sin embargo, la comunidad científica no comparte el entusiasmo. Varios astrónomos advierten que el reflejo de miles de espejos en órbita podría alterar la observación astronómica, el comportamiento de los animales y los ciclos naturales del planeta.
Un proyecto ambicioso con riesgos ambientales y astronómicos
Expertos en astronomía y biodiversidad han pedido una revisión ambiental completa antes de permitir el lanzamiento. John Berentine, del Observatorio Silverado Hills en Arizona, calificó la propuesta como “potencialmente catastrófica” para la ciencia. Según explicó, los reflejos podrían ser hasta cuatro veces más brillantes que la luna llena.
El brillo no afectaría solo a las zonas iluminadas directamente, sino también a grandes regiones circundantes debido a la dispersión atmosférica. Los científicos temen que estos destellos interfieran en observaciones astronómicas y alteren los hábitos de animales nocturnos y aves migratorias que dependen de la oscuridad natural.
Robert Massey, de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, advirtió que el objetivo mismo de Reflect Orbital —iluminar el cielo— contradice los esfuerzos globales por reducir la contaminación lumínica. “Desde una perspectiva astronómica, es un escenario desastroso”, señaló.
La empresa insiste en que la iluminación será puntual y limitada a áreas de unos cinco kilómetros de diámetro durante pocos minutos. Además, afirma que los satélites podrán inclinar sus espejos para evitar brillos prolongados o reflejos fuera del objetivo.
La batalla por preservar la noche natural
Los científicos llevan años alertando del aumento de la contaminación lumínica en todo el mundo, impulsada por el uso masivo de luces LED y el crecimiento de las constelaciones de satélites. En apenas dos décadas, el número de estrellas visibles desde la Tierra se ha reducido más del 60 %, según la Unión Astronómica Internacional.
David Smith, de la organización ambiental BugLife, recordó que “la luz artificial prolonga el día de forma artificial y perturba los ritmos biológicos de miles de especies”. Para muchos expertos, los espejos espaciales representan un nuevo punto de inflexión en la disputa entre el progreso tecnológico y la preservación del cielo nocturno.
Mientras la empresa promete colaboración y transparencia, astrónomos y ecologistas temen que el proyecto abra la puerta a una “industrialización del espacio” que borre la oscuridad natural del planeta. Por ahora, el cielo nocturno sigue siendo uno de los últimos refugios sin fronteras visibles. Tal vez no por mucho tiempo.
Preguntas frecuentes
Pretende lanzar 4.000 satélites con espejos capaces de reflejar la luz solar hacia la Tierra para generar iluminación artificial localizada.
Extender las horas de luz diurna, mejorar la producción de energía solar y ofrecer iluminación temporal a zonas agrícolas o con poca infraestructura.
Porque los reflejos podrían interferir con las observaciones astronómicas, alterar los ecosistemas nocturnos y aumentar la contaminación lumínica global.
Asegura que la iluminación será limitada y controlada, con espejos ajustables que minimicen el brillo y eviten reflejos fuera de las zonas previstas.
Continúa informándote

Los moderadores de Reddit advierten que el contenido generado por IA está erosionando la autenticidad de las comunidades
Moderadores de Reddit alertan que el auge del contenido generado por IA está afectando la calidad, las relaciones humanas y la moderación dentro de las comunidades

La fiebre por los chips de IA provoca escasez y dispara los precios de las memorias usadas en ordenadores y servidores
El auge de la inteligencia artificial ha generado una escasez de chips de memoria convencionales, encareciendo los precios y reconfigurando la industria global.

El lado oscuro del tacto: cuando las muestras de cariño se convierten en manipulación emocional
Un estudio de la Universidad de Binghamton revela que algunas personas usan el contacto físico como forma de control en sus relaciones amorosas

La energía solar y el aprendizaje automático se combinan para limpiar suelos contaminados sin emisiones de carbono
Investigadores chinos desarrollan un sistema que integra energía solar y aprendizaje automático para descontaminar suelos de forma continua y sin emisiones

Irán enfrenta riesgo de colapso económico y protestas tras el restablecimiento de sanciones de la ONU
El restablecimiento de las sanciones de la ONU golpea la economía iraní, agrava la inflación y eleva el riesgo de disturbios y recesión prolongada