El James Webb descubre los componentes para la vida en el hielo de una estrella en formación en otra galaxia

Científicos de la Universidad de Maryland detectaron con el telescopio James Webb moléculas orgánicas como metanol, etanol y ácido acético en el hielo de una joven estrella fuera de la Vía Láctea

Imagen infrarroja del telescopio James Webb que muestra la protoestrella ST6 en la Gran Nube de Magallanes, rodeada de hielo con moléculas orgánicas complejas
La imagen infrarroja del telescopio James Webb revela la protoestrella ST6 en la Gran Nube de Magallanes con moléculas orgánicas congeladas. Crédito: NASA/ESA/CSA/JPL-Caltech/M. Sewiło et al. (2025)

El telescopio espacial James Webb ha detectado por primera vez moléculas orgánicas complejas en hielos fuera de la Vía Láctea. El hallazgo, encabezado por científicos de la Universidad de Maryland, sugiere que los elementos químicos que preceden a la vida podrían haberse formado mucho antes de lo que se creía.

Los investigadores hallaron estas moléculas alrededor de una estrella joven llamada ST6, en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina situada a unos 160.000 años luz de la Tierra. Este entorno, pobre en elementos pesados, ofrece una ventana a las condiciones del universo primitivo.

Utilizando el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del James Webb, el equipo identificó cinco moléculas orgánicas basadas en carbono, como metanol, etanol, ácido acético, formiato de metilo y acetaldehído. Son compuestos comunes en la Tierra, esenciales para la formación de biomoléculas complejas.

Entre las detecciones más notables se encuentra el ácido acético, nunca antes confirmado en hielo espacial. También se observaron por primera vez formiato de metilo y acetaldehído fuera de la Vía Láctea, lo que convierte este hallazgo en un avance histórico en la astroquímica.

Publicidad

La astrónoma Marta Sewilo, autora principal del estudio, destacó que la sensibilidad del James Webb permitió observar detalles imposibles de captar con telescopios anteriores. “El Webb nos mostró señales que habían permanecido ocultas incluso dentro de nuestra propia galaxia”, señaló.

Una nueva mirada a la química del universo temprano

El descubrimiento adquiere mayor relevancia por haberse producido en un entorno con poca metalicidad, similar al de las primeras galaxias que se formaron tras el Big Bang. Esto demuestra que la química orgánica compleja pudo surgir incluso en condiciones extremadamente adversas.

Según el coautor Will Rocha, de la Universidad de Leiden, estas moléculas se forman en granos de polvo cubiertos de hielo interestelar y, tras su liberación, pueden incorporarse a planetas jóvenes. “Es la prueba de que los ingredientes químicos de la vida están repartidos por todo el cosmos”, explicó.

El estudio, publicado en Astrophysical Journal Letters, amplía la comprensión sobre cómo los compuestos orgánicos se distribuyen más allá de la Vía Láctea. Los científicos planean observar nuevas protoestrellas para confirmar si este fenómeno es común en otras regiones galácticas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el telescopio James Webb en la Gran Nube de Magallanes?

Detectó por primera vez moléculas orgánicas complejas en hielos que rodean una estrella en formación fuera de la Vía Láctea.

¿Por qué este hallazgo es importante para el estudio del origen de la vida?

Demuestra que los componentes químicos esenciales pudieron formarse incluso en entornos con poca metalicidad y fuerte radiación.

¿Qué moléculas identificó el James Webb en el hielo interestelar?

El telescopio halló metanol, etanol, ácido acético, formiato de metilo y acetaldehído, compuestos clave para formar biomoléculas.

¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento para la astroquímica?

Sugiere que los ingredientes de la vida están distribuidos por todo el cosmos y pueden surgir en galaxias jóvenes o primitivas.

Continúa informándote

Fila de contenedores de carga apilados
El Mundo

Estados Unidos advierte con sanciones comerciales a Colombia por su política antidrogas

Washington amenaza con imponer sanciones a Colombia por su política antidrogas, revirtiendo años de cooperación y tensando la relación bilateral

Primer plano del robot humanoide H2 de Unitree Robotics mostrando su diseño metálico y expresivo
Tecnología

China lanza al mercado el H2, un humanoide que combina fuerza, equilibrio y precisión

El nuevo humanoide H2 de Unitree Robotics destaca por su agilidad y precisión, consolidando a China como líder en el desarrollo de robots bípedos avanzados

Ilustración de ondas cerebrales que representan cómo el cerebro distingue la voz interna del sonido externo
Ciencia

Ondas cerebrales revelan por qué algunas personas ‘escuchan voces’ en su mente

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur identifica un fallo en el reconocimiento de la voz interna que podría explicar las alucinaciones auditivas en personas con esquizofrenia

Vista aérea de un centro de datos de Amazon Web Services en Virginia, símbolo de la infraestructura global de la nube
Tecnología

Amazon restablece el servicio de AWS tras una caída global que afectó a miles de empresas

Amazon confirma que AWS volvió a la normalidad tras una interrupción mundial que dejó fuera de línea a bancos, plataformas digitales y servicios esenciales

Robot plegado con patrón Miura-ori que usa microactuadores magnéticos para moverse
Tecnología

Crean robots plegables con músculos magnéticos capaces de liberar fármacos desde dentro del cuerpo

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan robots de origami con músculos magnéticos que pueden liberar fármacos desde el interior del cuerpo humano sin cirugía invasiva.