Irán enfrenta riesgo de colapso económico y protestas tras el restablecimiento de sanciones de la ONU
Las sanciones globales reactivadas por la ONU golpean las exportaciones de petróleo iraní y colocan al país ante su mayor desafío económico en años
4 min lectura

Irán se encuentra al borde de una recesión profunda tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU. La medida, aplicada tras el fracaso de las negociaciones sobre su programa nuclear y de misiles, amenaza con hundir aún más a una economía ya golpeada por años de aislamiento y mala gestión.
Las sanciones han intensificado la presión sobre el gobierno del ayatolá Alí Jamenei, que busca mantener la estabilidad interna en medio de una inflación descontrolada y un creciente malestar social. Funcionarios reconocen en privado que el margen de maniobra económica es cada vez más limitado.
Fuentes consultadas en Teherán afirman que desde finales de septiembre se celebran reuniones de emergencia para contener la depreciación del rial y frenar el impacto en los precios básicos. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora apenas han logrado contener la crisis.
Las nuevas restricciones fueron impulsadas por la falta de avances en las conversaciones nucleares con Estados Unidos y sus aliados, que acusan a Irán de incumplir los límites acordados y de ampliar su programa de misiles.
Las sanciones reactivan la presión internacional
El paquete aprobado por el Consejo de Seguridad reimpone controles sobre el comercio de armas, las exportaciones de petróleo y el acceso al sistema financiero internacional. Estas medidas habían sido suspendidas tras el acuerdo nuclear de 2015, pero su reactivación devuelve al país a un escenario de bloqueo casi total.
Analistas advierten que esta presión reducirá drásticamente las fuentes de ingreso del Estado. “El impacto será severo y multifacético, afectando a la moneda, las reservas de divisas y el nivel de vida de millones de iraníes”, explicó Umud Shokri, experto energético de la Universidad George Mason.
El gobierno busca apoyo en Rusia, China y algunos aliados regionales para mantener el comercio de petróleo y bienes básicos, pero estas rutas alternativas no compensan el efecto del cierre financiero occidental.
Inflación, pobreza y un país al límite
El rial iraní ha caído a mínimos históricos, cotizando a más de un millón por dólar, mientras los precios de alimentos y vivienda se disparan. La inflación supera el 40% y los salarios públicos apenas cubren los gastos básicos.
En Teherán y otras ciudades, el malestar crece entre las clases medias y trabajadoras. “No sé cuánto más podremos aguantar”, dijo Alireza, un empleado público que gana unos 300 dólares al mes. “Cada semana todo cuesta más, y ya no alcanza ni para la carne.”
Las autoridades temen una nueva ola de protestas como las que sacudieron el país en 2019 y 2022. Según fuentes cercanas al gobierno, las fuerzas de seguridad están en alerta máxima ante cualquier indicio de movilización social.
La élite clerical intenta resistir
El liderazgo iraní apuesta por su “economía de resistencia”, una estrategia que promueve la autosuficiencia y el comercio con países no occidentales. Sin embargo, la dependencia del petróleo como principal fuente de ingresos sigue siendo una vulnerabilidad crítica.
Cada dólar que cae en el precio del crudo representa cientos de millones en pérdidas anuales. Con la caída de la producción y los descuentos impuestos por China, el presupuesto estatal enfrenta un déficit creciente que limita los subsidios y programas sociales.
Las tensiones también se sienten dentro del sistema político. Algunos clérigos y figuras conservadoras presionan por abrir un canal diplomático, mientras otros insisten en una línea dura frente a Occidente.
Un futuro incierto entre aislamiento y presión social
A corto plazo, los expertos prevén una recesión del 1,7% para 2025 y del 2,8% para 2026, según el Banco Mundial. La contracción del consumo, la falta de inversión extranjera y la fuga de capital humano agravan el panorama.
Aunque el gobierno insiste en que las sanciones fortalecerán su independencia económica, la realidad en las calles muestra un país exhausto. El riesgo de disturbios masivos y una crisis política más profunda crece cada semana.
Fuente: Reuters
Preguntas frecuentes
Las sanciones fueron reactivadas tras el fracaso de las negociaciones nucleares y las denuncias de que Irán amplió su programa de misiles.
Han reducido las exportaciones de petróleo, depreciado el rial y provocado una inflación superior al 40%, afectando gravemente el nivel de vida.
El aumento de precios y la caída salarial podrían desencadenar nuevas protestas, similares a las registradas en 2019 y 2022.
Los expertos prevén recesión, déficit fiscal y creciente presión social, en un contexto de aislamiento y desconfianza internacional.
Continúa informándote

La fiebre por los chips de IA provoca escasez y dispara los precios de las memorias usadas en ordenadores y servidores
El auge de la inteligencia artificial ha generado una escasez de chips de memoria convencionales, encareciendo los precios y reconfigurando la industria global.

Científicos advierten que una empresa planea lanzar 4.000 espejos espaciales que podrían alterar el cielo nocturno
Astrónomos alertan sobre el plan de Reflect Orbital para lanzar 4.000 espejos espaciales destinados a reflejar la luz solar hacia la Tierra, por su posible impacto ambiental y astronómico

El lado oscuro del tacto: cuando las muestras de cariño se convierten en manipulación emocional
Un estudio de la Universidad de Binghamton revela que algunas personas usan el contacto físico como forma de control en sus relaciones amorosas

La energía solar y el aprendizaje automático se combinan para limpiar suelos contaminados sin emisiones de carbono
Investigadores chinos desarrollan un sistema que integra energía solar y aprendizaje automático para descontaminar suelos de forma continua y sin emisiones

Un ecosistema microbiano único en el Mar Rojo muestra cómo la vida transforma su entorno geológico
Científicos de KAUST descubren microbios que reciclan hierro, azufre y carbono en fuentes hidrotermales del Mar Rojo, revelando cómo la vida altera su entorno geológico.