La ceniza del volcán Nishinoshima estimuló el fitoplancton a 130 km de distancia, según un estudio japonés

Investigadores de Nagoya demostraron que la ceniza de Nishinoshima fertilizó aguas pobres en nutrientes y disparó el fitoplancton en Mukojima

Isla Nishinoshima en Japón con actividad volcánica
La isla Nishinoshima, en las Ogasawara de Japón, donde un volcán activo liberó cenizas en 2020 que fertilizaron el mar. Crédito: Oficina de Turismo de la Aldea de Ogasawara

La erupción del volcán Nishinoshima, en las islas Ogasawara de Japón, liberó enormes cantidades de ceniza entre 2019 y 2020. Esa nube, pensada al inicio como una amenaza, terminó actuando como fertilizante marino. A más de cien kilómetros del cráter, el fitoplancton empezó a florecer.

Investigadores de la Universidad de Nagoya revisaron imágenes satelitales y hallaron un aumento claro de clorofila-a en Mukojima, isla al noreste de Nishinoshima. Ese repunte coincidió con la llegada de la ceniza, un vínculo directo que quedó documentado con datos sólidos.

En condiciones normales, Mukojima forma parte del giro subtropical, una región casi estéril en nutrientes. Sin embargo, durante la erupción, la clorofila se duplicó. Fue la señal inequívoca de que la ceniza había enriquecido unas aguas donde la vida microscópica apenas encuentra recursos.

El equipo cruzó datos de dos satélites, Aqua de la NASA y el Himawari-8 japonés. Ambos mostraron la misma respuesta, un pico repentino de fitoplancton. Eso permitió descartar fallos de medición y reforzó la hipótesis volcánica como origen del fenómeno.

Publicidad

Las simulaciones numéricas confirmaron el trayecto de la ceniza. En apenas seis días, vientos y corrientes llevaron el material desde Nishinoshima hasta Mukojima. Allí liberó minerales y encendió una floración biológica inesperada.

“La ceniza volcánica actúa como un fertilizante natural”, explicó Joji Ishizaka, director del estudio. Al mezclarse con el agua libera hierro y fósforo, elementos que disparan el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

La investigación demuestra que las erupciones volcánicas no solo transforman paisajes cercanos. También alteran ecosistemas oceánicos lejanos, incluso en zonas conocidas como desiertos marinos.

El hallazgo abre otra pregunta: ¿qué papel tienen los volcanes en los ciclos climáticos? Si la ceniza multiplica el fitoplancton en áreas vastas, también puede aumentar la absorción de dióxido de carbono, un factor decisivo en la regulación del clima.

Publicidad

El trabajo de Nagoya se suma a estudios previos que ya habían notado aumentos de fitoplancton cerca de volcanes. Lo novedoso ahora es la escala, más de cien kilómetros de distancia, un alcance mucho mayor al que se había reconocido.

Para los científicos, Nishinoshima es un laboratorio natural. Allí volcanes, corrientes y vida microscópica se entrelazan para mostrar cómo la geología puede moldear la productividad oceánica y, en última instancia, el clima del planeta.

❓ Preguntas frecuentes

Que fertilizó aguas a 130 km de distancia y provocó un aumento del fitoplancton en Mukojima.

Mediante datos satelitales de la NASA y JAXA que registraron mayores concentraciones de clorofila-a durante la erupción.

Porque libera minerales como hierro y fósforo, nutrientes esenciales que impulsan la floración de estas microalgas en el océano.

Revela que las erupciones pueden alterar ecosistemas lejanos y quizá influir en el ciclo global del carbono y el clima.

Continúa informándote

Imagen combinada del ORC RAD J131346.9+500320 con datos ópticos y de radio
Espacio

Descubren el círculo de radio extraño más lejano y poderoso jamás detectado

Astrónomos detectan el ORC más lejano y potente, RAD J131346.9+500320, con LOFAR y ciencia ciudadana, arrojando pistas sobre galaxias y agujeros negros

Colapso de la ladera de un volcán cayendo al océano, con gran oleaje provocado por el derrumbe y columnas de ceniza saliendo del cráter
Ciencia

Desarrollan modelos que anticipan colapsos de laderas volcánicas y sus riesgos

Los nuevos modelos creados en Penn State permiten prever el derrumbe de flancos volcánicos y tsunamis asociados, dando tiempo a comunidades vulnerables para actuar

Fila de aviones WindRunner de Radia en pista de despegue
Tecnología

WindRunner, el avión de carga más grande jamás diseñado por una startup tecnológica

Radia planea revolucionar la aviación con el WindRunner, un carguero de 108 metros creado para transportar palas eólicas gigantes y transformar la energía renovable

Mapa nocturno de Europa con símbolos de energía renovable y alerta
Energía

Europa necesita duplicar la inversión en redes eléctricas para evitar apagones y aprovechar las renovables

Un informe de IEEFA advierte que Europa debe duplicar la inversión en redes eléctricas para evitar apagones y liberar el potencial de las renovables

Capas de roca de la corteza terrestre plegadas con movimiento de placas tectónicas indicado por flechas
Ciencia

Lo que parecía una debilidad de la corteza terrestre podría ser su mayor fortaleza

Investigadores de la Universidad de Tohoku descubrieron que ciertos pliegues en capas rocosas, lejos de debilitar la corteza, pueden reforzarla y cambiar la manera en que entendemos los terremotos