Mercurio es una alternativa para la colonización debido a sus temperaturas subterráneas estables en los polos

Un estudio sugiere que los polos de Mercurio ofrecen condiciones subterráneas estables y hielo abundante que podrían permitir la colonización humana futura

Planeta Mercurio visto en el espacio, mostrando su superficie gris y llena de cráteres iluminada por la luz solar
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, siempre pareció inhabitable. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere lo contrario. Bajo sus polos podría haber lugares donde la temperatura se mantiene suave, lo bastante como para pensar en refugios humanos algún día.

A unos setenta centímetros bajo la superficie, los polos conservan una temperatura cercana a los 22 grados Celsius, como la de una casa en la Tierra. A mayor profundidad, cuatro metros, el cambio térmico casi desaparece. Allí abajo, un anillo subterráneo de más de 200.000 kilómetros cuadrados conserva un clima estable todo el año.

Esa franja templada está protegida de los extremos que castigan el exterior, donde la temperatura puede pasar de 430 °C bajo el Sol a -185 °C en la noche. Como el eje del planeta apenas se inclina, solo 0,01 grados, hay regiones que reciben luz casi constante, algo parecido a los “picos de luz perpetua” que existen en la Luna.

Ventajas frente a otros destinos

La gravedad de Mercurio es de 0,377 g, más del doble que la lunar. No es mucha, pero bastaría para evitar los problemas de salud que provoca vivir con tan poca gravedad. Además, es similar a la de Marte, lo que haría más fácil la adaptación a largo plazo.

Publicidad

El planeta recibe una radiación solar unas once veces más intensa que la Tierra. Eso, lejos de ser un obstáculo, podría ser una ventaja. Con la luz casi constante de los polos, sería posible instalar torres solares que recojan energía día y noche y la distribuyan en red.

Bajo el suelo también hay riqueza. El hierro y el helio-3, un combustible ideal para los reactores de fusión, convierten a Mercurio en un destino con potencial económico y energético. Algunos científicos ya lo ven como un laboratorio natural para probar tecnologías de energía limpia.

Hielo, túneles y hábitats posibles

Las misiones MESSENGER y BepiColombo confirmaron la presencia de hielo en los cráteres polares, donde nunca llega la luz directa. Algunos depósitos podrían alcanzar veinte metros de espesor, cubiertos por regolito oscuro que los protege de la evaporación.

Ese hielo sería clave para cualquier misión futura, agua para beber, oxígeno, combustible. Una colonia que lo aproveche podría ser autosuficiente y reducir su dependencia de la Tierra.

Publicidad

Además, el planeta tiene cuevas y túneles de lava parecidos a los de la Luna. En su interior podrían construirse bases presurizadas, granjas y laboratorios protegidos del calor y de la radiación.

Una idea más ambiciosa, la llamada “paraterraformación”, propone cubrir las zonas polares con cúpulas transparentes y atmósferas artificiales. Bajo esas cúpulas el hielo se derretiría y crearía lagos, aire respirable y un ciclo cerrado de agua y carbono, algo así como una pequeña biosfera en miniatura.

Si algún día el ser humano coloniza Mercurio, no será en su superficie abrasadora, sino bajo ella. Donde la temperatura es amable, la energía sobra y el silencio del planeta podría convertirse en el hogar más improbable del sistema solar.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque bajo la superficie polar las temperaturas se mantienen estables cerca de 22 °C, ideales para refugios humanos.

Tiene más gravedad, energía solar constante y grandes depósitos de hielo aprovechables.

Serviría como fuente de agua, oxígeno y combustible, base de una colonia autosuficiente.

Su cercanía al Sol, la falta de atmósfera y el alto costo energético del viaje desde la Tierra.

Continúa informándote

Simulación que muestra la formación de plasmoides y la reconexión magnética cerca de un agujero negro en rotación
Espacio

Científicos revelan cómo los agujeros negros generan chorros de energía que viajan casi a la velocidad de la luz

Un estudio de la Universidad Goethe de Frankfurt muestra que la reconexión magnética y la rotación extrema explican cómo los agujeros negros liberan chorros energéticos al espacio

Conchas de quahog oceánica con sus característicos anillos de crecimiento visibles
Medio Ambiente

Científicos advierten una desestabilización del Atlántico Norte detectada en conchas de almejas

Un estudio de la Universidad de Exeter revela que las corrientes del Atlántico Norte podrían acercarse a un punto de inflexión climático según registros de almejas centenarias

Antena de espacio profundo de 35 metros de la ESA en construcción junto a la existente en la estación de New Norcia, Australia
Espacio

La ESA inaugura una antena de espacio profundo con inteligencia artificial para conectar misiones más allá del sistema solar

La Agencia Espacial Europea inauguró en Australia una antena de espacio profundo equipada con inteligencia artificial que mejorará la comunicación con misiones como JUICE y BepiColombo

Joven ondea la bandera de Israel frente al mar durante una ceremonia conmemorativa del 7 de octubre
El Mundo

Israel recuerda el 7 de octubre: el día más oscuro desde el Holocausto

Dos años después del ataque del 7 de octubre, Israel revive el trauma, honra a las víctimas y sigue exigiendo justicia para los rehenes que aún permanecen en Gaza

Ilustración que muestra dos asteroides colisionando en el espacio, con fragmentos y polvo expulsados tras el impacto
Espacio

Gaia descubre por qué algunos asteroides giran caóticamente y revela cómo se deforman por las colisiones

Un estudio con datos de Gaia muestra que las colisiones y la fricción interna explican el movimiento caótico y la estructura interna de los asteroides