Gaia descubre por qué algunos asteroides giran caóticamente y revela cómo se deforman por las colisiones
Un estudio con datos de Gaia muestra que las colisiones y la fricción interna explican el movimiento caótico y la estructura interna de los asteroides
3 min lectura

Durante años, los astrónomos no entendían por qué algunos asteroides giraban con regularidad y otros lo hacían de forma caótica, como si se desplomaran sin control por el espacio. La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea acaba de resolver el misterio con datos precisos que revelan un patrón oculto tras sus movimientos.
El equipo liderado por el astrofísico Wen-Han Zhou, de la Universidad de Tokio, analizó miles de curvas de luz de asteroides registradas por Gaia. En esos registros descubrieron una brecha clara que separa a los asteroides que giran suavemente de los que lo hacen de manera desordenada.
La causa no está en el azar, sino en el número de colisiones que cada asteroide ha sufrido. Cuantos más impactos, más probable es que su rotación se desestabilice, sobre todo si su estructura interna es frágil o está formada por fragmentos poco compactos.

El modelo creado por Zhou combina dos fuerzas opuestas, las colisiones, que agitan el asteroide y alteran su giro, y la fricción interna, que poco a poco lo estabiliza. Cuando ambas se equilibran, surge una línea divisoria natural entre los cuerpos en rotación estable y los que se mueven de forma caótica.
Los investigadores aplicaron aprendizaje automático al catálogo de Gaia y comprobaron que la brecha que predecía su modelo coincidía exactamente con la observada. Por debajo se encontraban los asteroides de rotación lenta y, por encima, los más estables y veloces.
El hallazgo explica también por qué los asteroides más pequeños son los más propensos a girar de manera caótica, sus colisiones son más frecuentes y su estructura interna más débil, como montones de escombros unidos apenas por la gravedad.
Además, la luz del Sol desempeña un papel inesperado. Los asteroides que giran de forma ordenada pueden acelerar o frenar su rotación por el efecto térmico de la radiación solar, mientras que los que se tambalean caóticamente apenas sienten ese impulso porque su orientación cambia todo el tiempo.
Comprender cómo se relaciona la rigidez interna de un asteroide con su rotación puede ser clave para futuras misiones de defensa planetaria. Saber si un asteroide es sólido o poroso permite predecir cómo reaccionaría ante un impacto destinado a desviarlo.
El equipo planea aplicar este método a millones de asteroides más con el futuro observatorio Vera C. Rubin, ampliando el catálogo de objetos potencialmente peligrosos y aportando una nueva forma de estudiar los restos más antiguos del sistema solar.
❓ Preguntas frecuentes
Que las colisiones y la fricción interna explican por qué algunos asteroides giran de forma caótica y otros permanecen estables.
Permite conocer su estructura interna y planificar estrategias para desviarlos si representan una amenaza.
En los asteroides con rotación estable, la radiación solar puede acelerar o frenar su giro con el tiempo.
El Observatorio Vera C. Rubin, que estudiará millones de asteroides para entender su evolución y composición.
Continúa informándote

La ESA inaugura una antena de espacio profundo con inteligencia artificial para conectar misiones más allá del sistema solar
La Agencia Espacial Europea inauguró en Australia una antena de espacio profundo equipada con inteligencia artificial que mejorará la comunicación con misiones como JUICE y BepiColombo

Israel recuerda el 7 de octubre: el día más oscuro desde el Holocausto
Dos años después del ataque del 7 de octubre, Israel revive el trauma, honra a las víctimas y sigue exigiendo justicia para los rehenes que aún permanecen en Gaza

Alemania invertirá 6.000 millones de euros en descarbonizar su industria con tecnología de captura de carbono (CCS)
Alemania lanza un plan de 6.000 millones de euros para descarbonizar su industria pesada, incorporando por primera vez la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS)

Así funciona la planta islandesa que captura el CO₂ del aire y lo transforma en piedra
En Islandia, la planta Orca de Climeworks extrae CO₂ del aire y lo convierte en roca mediante energía geotérmica, marcando un hito en la lucha climática

China apuesta por Europa para liderar la nueva era de la conducción autónoma
China utiliza Europa como plataforma para expandir su tecnología de conducción autónoma ante el bloqueo del mercado estadounidense y la falta de regulación unificada en la Unión Europea