El planeta podría entrar en una era de El Niño más extremo y predecible debido al calentamiento global
Un estudio revela cómo el cambio climático intensifica los ciclos de El Niño y La Niña
3 min lectura

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications advierte que el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), un factor clave de la variabilidad climática global, podría transformarse drásticamente debido al calentamiento de efecto invernadero. Los investigadores prevén una intensificación y sincronización sin precedentes de estos eventos para finales de siglo.
El trabajo fue realizado por un equipo internacional del Instituto de Ciencias Básicas (Corea del Sur), la Universidad de Hawái y centros de Estados Unidos, Alemania e Irlanda, mediante modelos climáticos de alta resolución que reprodujeron los cambios proyectados en el Pacífico tropical.
Los resultados muestran que la amplitud de los episodios de El Niño y La Niña aumentará de forma notable, y que su sucesión tenderá a volverse más regular a medida que avance el calentamiento global.
Un punto de inflexión en el Pacífico tropical
Según las simulaciones, el Pacífico podría experimentar un punto de inflexión climático en las próximas décadas. Los ciclos irregulares actuales darían paso a oscilaciones más predecibles, caracterizadas por fluctuaciones amplificadas de la temperatura superficial del mar.
“En un mundo más cálido, el acoplamiento entre el océano y la atmósfera se intensifica, lo que provoca transiciones en amplitud y regularidad”, explicó el profesor Malte F. Stuecker, de la Universidad de Hawái y coautor del estudio.
El equipo destaca que es la primera vez que esta transición se identifica de forma inequívoca en un modelo climático complejo, lo que sugiere que el sistema climático global puede volverse más inestable y sensible a las variaciones térmicas del océano.
Impacto global y sincronización de fenómenos climáticos
El estudio muestra que los ciclos ENSO más fuertes y regulares podrían sincronizarse con otros fenómenos como la Oscilación del Atlántico Norte, el Dipolo del Océano Índico y el modo del Atlántico Norte Tropical, amplificando los patrones de lluvia y sequía a nivel planetario.
Esta sincronización, comparada por los autores con el movimiento coordinado de varios péndulos, podría provocar fluctuaciones más pronunciadas de las precipitaciones en regiones como el sur de California o la península Ibérica.
“Los impactos amplificados requerirán estrategias de planificación y adaptación más sólidas”, afirmó el profesor Axel Timmermann, director del Centro IBS de Física del Clima en Corea del Sur.
Aunque esta mayor regularidad podría mejorar los pronósticos climáticos estacionales, también aumentará la exposición de las sociedades a episodios de latigazo hidroclimático más severos.
Consecuencias y próximos pasos de la investigación
Los científicos utilizaron el modelo climático AWI-CM3, con una resolución de hasta 25 km en el océano, para validar sus conclusiones y compararlas con otras simulaciones. Los resultados fueron consistentes con la hipótesis de un ENSO más fuerte y sincronizado.
En futuras investigaciones, el equipo planea estudiar los procesos de sincronización global mediante simulaciones de mayor resolución, incluidas las realizadas recientemente en la supercomputadora Aleph del Centro de Física del Clima IBS en Corea del Sur.
❓ Preguntas frecuentes
Revela que el calentamiento global hará estos ciclos más intensos y regulares hacia finales de siglo.
Fue conducida por un equipo internacional y publicada en la revista científica Nature Communications.
Que El Niño y La Niña ocurrirán con una frecuencia más constante, facilitando su pronóstico global.
Aumentarán las lluvias, sequías y eventos extremos, afectando regiones como California y la península Ibérica.
Continúa informándote

Científicos confirman que la Tierra vivió grandes oscilaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo
Nuevas investigaciones demuestran que la Tierra vivió intensas variaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo, un descubrimiento que transforma la comprensión del clima antiguo del planeta

Bezos y Musk presentan visiones opuestas sobre el futuro de la humanidad en el espacio
Jeff Bezos predice millones viviendo en el espacio mientras Elon Musk insiste en colonizar Marte, dos visiones enfrentadas sobre el destino humano más allá de la Tierra

Los combustibles fósiles no se irán pronto: dominarán el mundo incluso después de 2050
McKinsey estima que petróleo, gas y carbón aún aportarán 41–55% de la energía en 2050; la mayor demanda eléctrica y los centros de datos retrasan la transición

El extraño “cristal de tiempo” que podría cambiar la física cuántica y la computación avanzada
Físicos de la Universidad Aalto logran conectar un cristal de tiempo a otro sistema cuántico, abriendo paso a futuras computadoras y sensores de alta precisión.

La NASA confirma una reacción inesperada en la luna Titán que podría explicar el origen de la vida
Una reacción química en Titán revela que moléculas incompatibles pueden mezclarse, dando nuevas pistas sobre los orígenes de la vida