Una mutación genética protegió el cerebro humano del plomo y favoreció la aparición del lenguaje

Estudio revela cómo los desafíos ambientales moldearon la mente de nuestra especie

Comparación entre dientes de neandertales y humanos modernos analizados por niveles de plomo
Dientes de neandertales y humanos modernos analizados por la Universidad de California en San Diego para detectar niveles de plomo. Crédito: Kyle Dykes / Ciencias de la Salud de UC San Diego.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego y de varias instituciones internacionales ha descubierto que la exposición al plomo pudo haber limitado el desarrollo del cerebro en los neandertales y otros homínidos antiguos. En cambio, los humanos modernos habrían desarrollado una mutación genética que protegió sus neuronas y permitió el florecimiento del lenguaje.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, analizó dientes fosilizados de 51 individuos pertenecientes a distintas especies de homínidos. Los resultados revelaron rastros de plomo en el 73% de las muestras, incluidas piezas de Australopithecus africanus, neandertales y grandes simios extintos como Gigantopithecus blacki. Esto sugiere que la contaminación por plomo es mucho más antigua de lo que se creía, anterior incluso al dominio del fuego o la metalurgia.

El equipo dirigido por Alysson Muotri observó que la exposición temprana al plomo afecta el crecimiento neuronal y la capacidad del cerebro para procesar el lenguaje. “Nuestros antepasados estuvieron expuestos a niveles peligrosos desde la infancia”, explicó el investigador, “pero algo cambió en el ADN de los humanos modernos que nos hizo más resistentes”.

Ese “algo” sería una mutación en el gen NOVA1, considerado un regulador clave en el desarrollo cerebral. Los neandertales y otros homínidos portaban la versión ancestral del gen, mientras que los humanos actuales poseen una variante más moderna que modifica la forma en que las neuronas se comunican y se adaptan al entorno.

Publicidad

Para comprobarlo, el equipo de Muotri cultivó diminutos modelos de cerebro humano llamados organoides, utilizando células madre con las versiones antigua y moderna del gen. Luego los expusieron al plomo y compararon su evolución. Los organoides con la variante arcaica mostraron una estructura neuronal más simple y una respuesta reducida ante la toxicidad, mientras que los modernos conservaron una organización más compleja y estable.

El plomo también alteró la expresión de otro gen fundamental, FOXP2, directamente asociado con el habla y la comprensión del lenguaje. En los modelos arcaicos, FOXP2 perdió actividad, lo que podría explicar por qué los neandertales no lograron desarrollar una comunicación tan sofisticada como la de los humanos actuales. En cambio, la mutación moderna de NOVA1 parece mantener esa conexión activa, permitiendo una mayor plasticidad cognitiva.

Los investigadores señalan que esta combinación genética habría otorgado a los humanos modernos una ventaja crucial en su evolución social. Mientras el plomo frenaba el desarrollo neuronal de otras especies, la nueva versión de NOVA1 protegía el cerebro y facilitaba la aparición de estructuras mentales más complejas, necesarias para el pensamiento simbólico y el lenguaje articulado.

Muotri cree que el cambio no solo influyó en la capacidad de comunicarse, sino también en la cooperación y la cultura. “El lenguaje es lo que nos permitió organizarnos, transmitir conocimiento y construir sociedades”, afirmó. “Sin esa mutación, tal vez el mundo sería muy diferente, o los humanos modernos nunca habrían dominado el planeta”.

Publicidad

El hallazgo también plantea nuevas preguntas sobre el papel de los contaminantes naturales en la evolución. El plomo, presente en el agua de las cuevas donde vivían muchos homínidos, pudo ser un factor ambiental que impulsó la selección genética hacia cerebros más resistentes y adaptativos.

Los autores del estudio señalan que comprender cómo NOVA1 y FOXP2 interactúan puede ayudar a explicar ciertas afecciones neurológicas modernas, como la apraxia del habla o el autismo, donde la comunicación se ve afectada. La evolución del lenguaje, afirman, sigue escrita en nuestros genes.

❓ Preguntas frecuentes

Hallaron que una mutación moderna en NOVA1 protegió al cerebro humano del plomo y favoreció la comunicación neuronal y el lenguaje.

Porque ellos tenían la versión ancestral del gen, menos resistente, lo que reducía el desarrollo neuronal y la capacidad de comunicación.

Cultivaron organoides cerebrales con versiones antiguas y modernas del gen, observando que solo los modernos resistían mejor al plomo.

La mutación de NOVA1 mantuvo activo el gen FOXP2, esencial para el habla y la comprensión, impulsando la evolución del lenguaje.

Continúa informándote

Vista ascendente de un bosque con árboles altos y luz del sol entre el follaje
Medio Ambiente

Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para estabilizar el clima durante siglos

Un estudio de Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para lograr una captura de carbono más duradera y estabilizar el clima

Representación de dos agujeros negros con disco de acreción generando llamaradas de radio
Espacio

Detectan un agujero negro que destruye una estrella y emite una potente señal de radio lejos del núcleo de su galaxia

Astrónomos observan por primera vez un agujero negro fuera del centro galáctico que desgarra una estrella y produce una señal de radio tan brillante como veloz

Balón de fútbol atrapado en la red de una portería al atardecer
El Mundo

Jóvenes musulmanas en Nigeria rompen barreras y eligen jugar al fútbol pese a las críticas

En una región donde las tradiciones suelen marcar límites, un grupo de adolescentes decidió que sus sueños valen más que los prejuicios

Robot flexible con piel robótica explorando el interior de un motor a reacción
Tecnología

Ingenieros logran que minirrobots se desplacen dentro de arterias gracias a una piel de cristal líquido

Ingenieros de la Universidad de California en San Diego crean una piel robótica ultrafina que permite a minirrobots desplazarse por arterias y espacios delicados con precisión milimétrica

Planta solar flotante de SinnPower en un lago de Baviera, Alemania
Energía

La energía solar flotante despega en Alemania con una innovadora planta sobre un lago en Baviera

Alemania presenta una planta solar flotante pionera en Baviera que genera energía limpia sin ocupar tierra firme, con apoyo institucional y beneficios ambientales comprobados