Cómo la Amazonia se prepara para el futuro del CO₂: el mayor experimento climático de su tipo
En las afueras de Manaus, un equipo de investigadores brasileños simula las condiciones atmosféricas del futuro para entender cómo responderá la Amazonia al cambio climático
3 min lectura
En el corazón de la Amazonia, un grupo de científicos trabaja en un experimento que parece sacado de la ciencia ficción. Se trata del proyecto AmazonFACE, una instalación que busca recrear la atmósfera del futuro aumentando de forma controlada los niveles de dióxido de carbono en la selva tropical. El objetivo, entender cómo reaccionará uno de los ecosistemas más importantes del planeta a un clima más cálido y cargado de CO₂.
El sitio, ubicado cerca de Manaus, está compuesto por seis anillos metálicos que rodean grupos de árboles maduros. En tres de ellos, los investigadores liberan dióxido de carbono para simular las concentraciones previstas para mediados del siglo XXI, mientras los otros tres sirven como control. Cada pocos minutos, sensores registran la respuesta del bosque, cuánto CO₂ absorben los árboles, cuánta humedad liberan y cómo varía su comportamiento según la lluvia o la luz solar.
Los resultados de este experimento podrían redefinir lo que sabemos sobre el papel de la Amazonia en el equilibrio climático global y su capacidad para resistir los cambios atmosféricos.
Un laboratorio del futuro en medio del bosque tropical
El coordinador del proyecto, Carlos Quesada, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia, explica que el experimento es “una máquina del tiempo climática”. Permite observar cómo reaccionarían los árboles del futuro sin esperar décadas. El sistema FACE (Free Air CO₂ Enrichment) ya se ha probado en bosques templados, pero nunca a esta escala ni en una selva tropical, lo que convierte a AmazonFACE en el más ambicioso de su tipo.
El ingeniero forestal Gustavo Carvalho asegura que los datos iniciales ya muestran respuestas distintas entre especies. Algunas absorben más dióxido de carbono, mientras otras reducen su actividad fotosintética. Estas variaciones podrían anticipar qué árboles prosperarán o desaparecerán en un mundo más cálido, una información crucial para proyectar el futuro del bioma amazónico.
AmazonFACE cuenta con apoyo del gobierno brasileño y del Reino Unido, y su puesta en marcha coincide con la preparación de Brasil para la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém. Allí, el país anfitrión buscará posicionarse como líder en la lucha contra el cambio climático, mostrando que la ciencia puede ofrecer respuestas concretas en lugar de promesas vacías.
Para los investigadores, el experimento es más que una iniciativa científica, es una advertencia. Si la selva pierde su capacidad de absorber carbono, el planeta podría enfrentar un escenario más extremo del previsto. En palabras de Quesada, “no solo estudiamos el futuro de la Amazonia, sino el de todos nosotros”.
Preguntas frecuentes
Es un experimento científico en la selva amazónica que simula los niveles futuros de CO₂ para entender cómo responderán los árboles y el ecosistema al cambio climático.
Se lleva a cabo cerca de Manaus, Brasil, en seis anillos metálicos donde se libera CO₂ en tres de ellos, mientras los otros sirven de control para medir la reacción del bosque en tiempo real.
Porque permite evaluar si la Amazonia seguirá absorbiendo dióxido de carbono o si perderá esa capacidad, algo clave para predecir el futuro del equilibrio climático mundial.
El experimento coincide con la preparación del país para la COP30 y busca mostrar el liderazgo científico de Brasil en la lucha contra el cambio climático y la protección del bioma amazónico.
Continúa informándote
Microsoft confirma interrupciones en Azure Front Door por un error de configuración; recuperación en curso
Microsoft informó que un cambio de configuración involuntario causó interrupciones en Azure Front Door, afectando a clientes globales con latencias y errores. La recuperación está en curso.
La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos
ExoMars TGO y Mars Express de la ESA captaron desde Marte las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un hito que abrirá nuevas observaciones en 2026 con JUICE.
Huracán Melissa alcanza categoría 5 y expone la vulnerabilidad del Caribe ante fenómenos extremos
El huracán Melissa, el más poderoso del Atlántico en 2025, azota el Caribe con vientos de hasta 295 km/h, dejando más de 40 muertos y graves daños en Haití, República Dominicana y Jamaica.
Trump y Xi se preparan para reabrir el diálogo comercial en medio de nuevas tensiones
Donald Trump y Xi Jinping retoman el contacto en Busan para reactivar el diálogo económico entre Estados Unidos y China, pese a la presión arancelaria y las tensiones por Taiwán.
Alerta de lluvias intensas en Sevilla: inundaciones, árboles caídos y transporte colapsado
El temporal provoca más de 600 incidencias en la capital andaluza, con calles anegadas, líneas de metro y autobuses suspendidas y parques cerrados por precaución.