Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real
Miles de ciudadanos italianos participaron en una iniciativa pionera que convierte los teléfonos móviles en sensores sísmicos capaces de detectar temblores y crear mapas de riesgo urbano
3 min lectura
La sismología urbana acaba de dar un paso importante. Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que los teléfonos inteligentes pueden utilizarse como sensores para registrar vibraciones del suelo y generar mapas de movimiento sísmico de alta resolución. El experimento, desarrollado en la región volcánica de los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, contó con la participación de más de 8.000 ciudadanos y marca un avance clave en la monitorización sísmica en tiempo real.
El proyecto, liderado por científicos de la Universidad de Bérgamo, el GFZ Helmholtz de Alemania y el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo, se basa en la Red de Terremotos (EQN), una iniciativa de ciencia ciudadana creada en 2013 que permite convertir los móviles en detectores sísmicos.
Cómo los teléfonos inteligentes pueden “sentir” un terremoto
Los smartphones modernos incorporan acelerómetros que registran la orientación y el movimiento del dispositivo. Estos mismos sensores son capaces de detectar vibraciones provocadas por un terremoto. Cuando un conjunto masivo de teléfonos registra una sacudida simultáneamente, los datos se envían a un servidor central, donde un algoritmo analiza el patrón y genera un mapa detallado de la intensidad del temblor.
En los Campos Flégreos, una zona densamente poblada y con alto riesgo sísmico, la red EQN recopiló señales de más de 8.000 teléfonos móviles, superando la cobertura de las estaciones sismológicas tradicionales. Este enfoque permitió capturar variaciones locales del movimiento del suelo con una resolución nunca antes alcanzada.
Primer mapa sísmico de alta resolución hecho con teléfonos
El análisis reveló que la amplificación de las ondas sísmicas varía considerablemente dentro de una distancia de apenas 10 kilómetros, con zonas donde el movimiento del suelo se duplica o triplica respecto al promedio. Este tipo de información es vital para identificar áreas de mayor riesgo y mejorar la planificación urbana en regiones vulnerables a la actividad sísmica.
El mapa obtenido muestra cómo la geología local influye directamente en la intensidad del temblor, una variable crucial para los equipos de emergencia y las autoridades de protección civil. Los investigadores destacan que combinar datos de teléfonos con mediciones tradicionales permite optimizar la respuesta ante futuros terremotos.
Un modelo para el futuro de la prevención sísmica
El éxito del experimento italiano abre la puerta a una nueva generación de sistemas de alerta temprana basados en ciencia ciudadana. Los investigadores consideran que este método podría aplicarse en otras regiones del mundo con alta densidad de población y limitado acceso a instrumentación sismológica.
Además de aumentar la precisión de los mapas de riesgo, esta tecnología convierte a los ciudadanos en parte activa del monitoreo sísmico, fortaleciendo la cultura de prevención. “Los teléfonos inteligentes no solo nos conectan entre personas, también pueden conectar comunidades enteras con la ciencia”, afirmó Francesco Finazzi, autor principal del estudio.
El trabajo, publicado en Nature Communications, representa un nuevo paradigma para la sismología moderna, aprovechar la infraestructura digital existente para salvar vidas y construir ciudades más seguras frente a los desastres naturales.
Preguntas frecuentes
Que los teléfonos inteligentes pueden actuar como sensores sísmicos y generar mapas de vibración de alta precisión en tiempo real.
En los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, una zona volcánica y sísmica donde participaron más de 8.000 ciudadanos.
Usan sus acelerómetros para registrar vibraciones del suelo y enviar los datos a un servidor que genera un mapa sísmico en segundos.
Porque mejora la detección temprana, involucra a la ciudadanía y permite crear sistemas de alerta en zonas con pocos instrumentos.
Continúa informándote
La COP30 en el Amazonas pondrá a prueba la capacidad de los medios frente a la desinformación climática
Periodistas latinoamericanos se preparan para cubrir la COP30 en Brasil, una cumbre marcada por la desinformación, la falta de recursos y el reto de traducir la ciencia climática al público.
Estados Unidos invertirá 100 millones de dólares en la modernización de plantas de carbón
El Departamento de Energía de EE. UU. destinará 100 millones de dólares para modernizar centrales de carbón con mejoras operativas y ambientales en medio de un debate sobre la transición energética.
El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica
El cometa interestelar 3I/ATLAS ha incrementado su brillo a un ritmo inesperado, superando las previsiones de los astrónomos y planteando nuevas preguntas sobre su composición y origen.
El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell
Un robot submarino halló miles de nidos de peces de hielo organizados en patrones geométricos bajo el mar de Weddell, revelando un ecosistema antártico tan complejo como frágil.
China acusa a Filipinas de “provocar inestabilidad” tras una patrulla marítima conjunta
Pekín denunció que una patrulla conjunta organizada por Filipinas y sus aliados “socava la estabilidad regional” en el Mar de China Meridional, aumentando la tensión en la zona.