Científicos usan la supercomputadora Fugaku para investigar si la energía oscura varía en la historia del universo
Investigadores de Japón, España y EE.UU. usaron Fugaku para simular la energía oscura cambiante y su efecto en la evolución del universo
3 min lectura

Hace un siglo descubrimos que el universo se expande cada vez más rápido. La causa se atribuye a la energía oscura, esa fuerza invisible que empuja las galaxias hacia afuera y que sigue siendo uno de los mayores enigmas de la cosmología.
Durante décadas el modelo estándar asumió que esa energía era constante, fija en el tiempo. Pero observaciones recientes apuntan a otra cosa, podría variar a lo largo de la historia cósmica. Un escenario mucho más complejo de lo que pensábamos.
El proyecto internacional DESI encontró indicios de un componente dinámico. Si se confirma, habría que revisar el modelo cosmológico ΛCDM, que ha sido la base de nuestra comprensión del cosmos en los últimos treinta años.
Para seguir esas señales, un equipo de Tomoaki Ishiyama en la Universidad de Chiba recurrió a Fugaku, la supercomputadora más potente de Japón. Con colegas de España y Estados Unidos lograron simulaciones a gran escala de una precisión inédita.
El reto parecía sencillo, comparar el modelo estándar con universos donde la energía oscura cambia con el tiempo y ver cómo afecta a la formación de galaxias, cúmulos y estructuras gigantes.
Las simulaciones con Fugaku y los datos de DESI
Los investigadores corrieron tres escenarios distintos. Uno recreaba el universo de Planck 2018, otro añadía energía oscura dinámica y el tercero aplicaba los parámetros derivados de las observaciones recientes de DESI.
El componente dinámico por sí solo no cambió mucho. Pero al ajustar los valores de densidad de materia que vio DESI, las diferencias se dispararon. El modelo predijo hasta un setenta por ciento más de cúmulos masivos en épocas tempranas.
La clave estaba en la materia. Más densidad significaba más gravedad, lo que aceleraba la formación de estructuras. No solo varió el número de cúmulos, también se alteró la señal de las oscilaciones acústicas bariónicas, usadas como regla cósmica.
El desplazamiento del pico BAO coincidió con lo observado en la realidad. Eso validó el modelo y mostró la capacidad de Fugaku para recrear cómo evoluciona el universo cuando se considera energía oscura cambiante.
Qué implican los resultados para la cosmología
El estudio confirma que la densidad de materia pesa más de lo que creíamos, aunque la energía oscura dinámica amplifica su efecto. Si telescopios como Subaru Prime Focus refuerzan estos hallazgos, habrá que revisar los cimientos de la cosmología.
“Las simulaciones demuestran que variaciones en los parámetros cosmológicos, sobre todo en la densidad de materia, influyen más que el componente dinámico por sí solo”, explicó Ishiyama. Aun así, asegura que estamos más cerca de entender cómo respira el universo.
Con Fugaku y los datos de DESI, la pregunta ya no es solo teórica. La energía oscura podría no ser constante. Y por primera vez, tenemos simulaciones que lo muestran con fuerza suficiente para ser contrastado con futuras observaciones.
❓ Preguntas frecuentes
Es una fuerza que acelera la expansión del universo, aunque su naturaleza exacta aún es desconocida.
Permitió ejecutar simulaciones cosmológicas de gran escala que compararon distintos modelos de energía oscura.
Detectó indicios de un componente dinámico de energía oscura, lo que desafía el modelo estándar ΛCDM.
Porque podría cambiar nuestra comprensión del cosmos, al mostrar que la energía oscura no es constante en el tiempo.
Continúa informándote

Lo que parecía una debilidad de la corteza terrestre podría ser su mayor fortaleza
Investigadores de la Universidad de Tohoku descubrieron que ciertos pliegues en capas rocosas, lejos de debilitar la corteza, pueden reforzarla y cambiar la manera en que entendemos los terremotos

Flotilla Sumud: activismo humanitario o provocación política a Israel
La Flotilla Sumud reabrió el debate: ¿fue ayuda humanitaria para Gaza o un desafío político contra Israel diseñado para obtener máxima repercusión?

Jeff Bezos asegura que en dos décadas habrá centros de datos gigantes en órbita
Bezos afirma que en 20 años los centros de datos espaciales alimentados por energía solar superarán a los terrestres en costo y eficiencia

Elon Musk anuncia Grokipedia, la enciclopedia de IA que busca competir con Wikipedia
El magnate presentó Grokipedia en X, un proyecto de xAI que promete reducir sesgos ideológicos y desafiar el dominio de Wikipedia

Un estudio alerta que 30 especies de tiburones y rayas enfrentan mayor riesgo por la minería oceánica
La Universidad de Hawái advierte que la minería en aguas profundas podría acelerar la extinción de tiburones, rayas y quimeras en la Zona Clarion-Clipperton del Pacífico