Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno de Colombia lanza la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado, un nuevo marco que acelera los proyectos renovables y refuerza la protección de la biodiversidad y las comunidades

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Crédito: Alexander Droeger / Pixabay

El Gobierno colombiano dio un paso decisivo en su estrategia de Transición Energética Justa. Con la firma del Decreto 1186 de 2025, el país oficializó la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LAEólica), un nuevo instrumento que busca agilizar la aprobación de parques eólicos sin comprometer la protección ambiental ni los derechos de las comunidades.

La medida fue elaborada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) junto con el Ministerio de Ambiente y el Instituto Humboldt, y está dirigida a proyectos de generación entre 10 y 100 megavatios. En palabras simples, es un mecanismo para hacer más eficiente el licenciamiento, reducir la tramitología y acelerar la incorporación de energía limpia en el sistema eléctrico colombiano.

“El viento sopla a favor de una Colombia más limpia y justa”, declaró Irene Vélez Torres, ministra (e) de Ambiente y directora general de la ANLA. “Con la LAEólica avanzamos hacia una transición energética que armoniza el desarrollo con la protección de la vida y la biodiversidad, y que pone en el centro a las comunidades”.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que esta licencia “revoluciona el licenciamiento ambiental en Colombia, impulsando proyectos eólicos con altos estándares técnicos y sociales”. Según explicó, el decreto introduce criterios de localización y diseño que reducen los impactos ambientales desde la etapa de planificación, como distancias mínimas a centros poblados, uso eficiente del suelo y tecnologías silenciosas para proteger aves y murciélagos.

Publicidad

La LAEólica también estandariza los estudios de impacto ambiental, estableciendo un formato técnico para los planes de manejo y compensación, y un componente de gestión social que asegura beneficios tangibles en las zonas donde se desarrollen los proyectos. Además, incluye un régimen de transición que permite a las empresas ya en trámite acogerse al nuevo esquema.

Con este decreto, el Gobierno busca posicionar a Colombia como referente regional en sostenibilidad energética. El modelo permitirá extraer litio limpio, promover parques eólicos bien ubicados y reforzar la resiliencia de las comunidades frente a la crisis climática.

“Esta licencia es una señal clara de que la transición energética no es solo tecnológica, sino también social”, dijo Vélez. “Queremos que cada proyecto eólico sea un ejemplo de cómo se puede crecer sin destruir”.

El Ejecutivo espera que la implementación de la LAEólica reduzca los tiempos de evaluación ambiental en más de un 40% y atraiga nuevas inversiones en energía limpia. Con ello, Colombia busca avanzar hacia su meta de ser un país carbono neutral antes de 2050, fortaleciendo su posición como líder en políticas ambientales en América Latina.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Licencia Ambiental Eólica (LAEólica) aprobada en Colombia?

Es un nuevo instrumento legal creado por el Gobierno colombiano para agilizar la aprobación de proyectos eólicos entre 10 y 100 megavatios, manteniendo altos estándares ambientales y sociales.

¿Qué beneficios ofrece la nueva licencia eólica?

Reduce los tiempos de evaluación ambiental en más del 40%, estandariza los estudios de impacto, promueve la participación comunitaria y minimiza los impactos sobre la biodiversidad.

¿Qué entidades participaron en su creación?

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt fueron los principales organismos responsables del diseño de la LAEólica.

¿Cómo contribuye esta medida a la transición energética de Colombia?

Facilita el desarrollo de parques eólicos sostenibles, impulsa la generación limpia y refuerza la meta del país de alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050.

Continúa informándote

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central

Columnas de humo saliendo de chimeneas industriales al atardecer
Medio Ambiente

La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035

Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C

Esquemas de aeronaves con zonas de rayo resaltadas en rojo
Tecnología

El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro

Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales