Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Una expedición al Pacífico central descubre una lapa de aguas profundas que vive sobre madera hundida y ofrece nuevas pistas sobre la biodiversidad del fondo oceánico
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
En las frías profundidades del Pacífico central, a 2.400 metros bajo la superficie, un equipo de científicos de la Universidad de Harvard descubrió una nueva especie de lapa gigante aferrada a un tronco hundido. El hallazgo se produjo durante una expedición a bordo del buque de investigación Nautilus en 2023, mientras el vehículo operado remotamente Hércules exploraba el fondo marino cerca del atolón Johnston.
Los investigadores encontraron una comunidad entera de organismos viviendo sobre la madera. Entre ellos, una población densa de lapas ovaladas, pálidas y de concha gruesa, distintas a cualquier otra descrita. Aquella observación llevó a la bióloga Paula Rodríguez-Flores a confirmar que estaban ante una especie nueva para la ciencia.
Una especie que desafía los límites de la vida marina
La nueva especie fue bautizada Pectinodonta nautilus, en honor al buque que la hizo posible. En el laboratorio, el equipo utilizó tomografía computarizada de alta resolución para analizar 79 ejemplares sin dañarlos. Las imágenes revelaron conchas arqueadas y lisas, de más de tres centímetros, un tamaño inusual para este grupo de moluscos.
Estas lapas poseen una estructura radular —una “lengua” dentada con la que raspan madera— casi el doble de grande que la de sus parientes, lo que sugiere una adaptación exclusiva a su entorno. En el fondo del mar, los troncos hundidos son verdaderos oasis biológicos donde bacterias y pequeños animales aprovechan la materia orgánica antes de que desaparezca.
Un linaje oculto que conecta océanos
Los análisis genéticos demostraron que Pectinodonta nautilus pertenece a un linaje distinto dentro del género, emparentado con especies de Nueva Zelanda y del Pacífico occidental. Según Gonzalo Giribet, profesor de Harvard y director del Museo de Zoología Comparada, estos resultados amplían la comprensión sobre cómo la vida coloniza entornos temporales y extremos.
El descubrimiento también pone de relieve lo poco que se conoce sobre los ecosistemas abisales. Menos del siete por ciento de las especies marinas descritas provienen de profundidades superiores a los mil metros. La presencia de individuos jóvenes y adultos sugiere que la madera hundida puede sostener comunidades durante años, generando microhábitats donde la vida logra persistir.
"Cada inmersión profunda demuestra que el océano aún guarda innumerables sorpresas", señala Rodríguez-Flores. "Apenas comenzamos a comprender la diversidad que existe en las zonas más inaccesibles del planeta".
Preguntas frecuentes
En el Pacífico central, a unos 2.400 metros de profundidad, sobre troncos hundidos explorados por el buque de investigación Nautilus.
Posee conchas gruesas y lisas de más de tres centímetros y una lengua dentada muy desarrollada, adaptada para raspar madera en el fondo marino.
Demuestra que incluso los troncos hundidos pueden sostener comunidades completas, actuando como oasis biológicos en ambientes extremos.
Porque amplía el conocimiento sobre la biodiversidad abisal y la capacidad de los organismos para colonizar hábitats temporales y aislados del océano profundo.
Continúa informándote
La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035
Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C
El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro
Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales
China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas
China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional
Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir
Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible
La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell
Investigadores de Cornell alertan que el crecimiento de la inteligencia artificial podría liberar hasta 44 millones de toneladas de CO₂ anuales y agravar la crisis hídrica si no se toman medidas urgentes