El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
A más de 13.000 millones de años luz de distancia, los astrónomos han descubierto una galaxia diminuta y explosiva. Se llama Y1, y su ritmo de creación estelar supera en 180 veces al de la Vía Láctea. Su luz partió cuando el universo tenía apenas unos cientos de millones de años.
El hallazgo fue posible gracias al telescopio ALMA, en el desierto de Atacama, cuya sensibilidad permitió medir la temperatura del polvo que envuelve a Y1. El resultado sorprendió incluso a los investigadores: el polvo está mucho más caliente de lo previsto para una galaxia tan lejana.
Ese calor indica un proceso extremo de nacimiento estelar. Las estrellas jóvenes calientan el polvo circundante hasta hacerlo brillar con una intensidad que solo puede explicarse por una actividad desbordante.
“Estamos observando un periodo en el que el cosmos creaba estrellas en masa”, explicó Tom Bakx, de la Universidad Tecnológica de Chalmers. “Y1 nos enseña cómo las primeras galaxias crecían a un ritmo vertiginoso, cuando el universo aún estaba dando sus primeros pasos”.
El polvo más brillante del universo temprano
Para captar la señal de Y1, el equipo utilizó la banda 9 de ALMA, que detecta longitudes de onda de 0,44 milímetros. En esa frecuencia, el polvo cósmico resplandece con claridad. Los datos revelaron una temperatura de 90 Kelvin —unos –180 °C—, mucho más cálida que la de otras galaxias de la misma época.
Aunque suene gélida, esa temperatura es altísima para el polvo del espacio profundo. Significa que las estrellas recién nacidas irradian tanta energía que calientan cada grano hasta hacerlo brillar como una brasa.
“Cuando vimos la intensidad de la señal, supimos que estábamos ante algo excepcional”, comentó Bakx. La galaxia crea más de 180 masas solares al año, una velocidad que no puede sostenerse mucho tiempo, pero suficiente para moldear su destino cósmico.
El enigma del polvo que brilla demasiado
Durante años, los astrónomos se han preguntado cómo las galaxias más antiguas del universo podían tener tanto polvo si apenas había pasado tiempo desde su formación. Y1 podría ofrecer una pista: no hay tanto polvo, sino que el que hay está increíblemente caliente.
Según la astrofísica Laura Sommovigo, del Instituto Flatiron y la Universidad de Columbia, una pequeña cantidad de polvo caliente puede emitir tanta luz como grandes reservas frías. Eso significa que los cálculos sobre la cantidad total de material en las primeras galaxias podrían estar sobrestimados.
Esta idea cambia la forma en que entendemos la evolución cósmica. Si las galaxias tempranas brillaban por calor y no por abundancia, el universo fue mucho más dinámico de lo que se pensaba: más joven, más activo y más violento en su nacimiento.
Una mirada al origen de todo
La galaxia MACS0416_Y1 fue observada detrás del cúmulo de galaxias MACS0416, con un corrimiento al rojo de 8,3. En otras palabras, estamos viendo la luz que partió cuando el universo tenía menos del 5 % de su edad actual.
El estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugiere que podrían existir muchas más galaxias similares escondidas en el universo primitivo. Con la ayuda de ALMA y del telescopio James Webb, los investigadores esperan descubrir otras fábricas de estrellas que expliquen cómo el cosmos se iluminó tan rápido tras el Big Bang.
Preguntas frecuentes
Detectó una galaxia lejana que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea, con un polvo inusualmente caliente.
Su brillo proviene del polvo cósmico extremadamente caliente, calentado por una intensa formación de estrellas jóvenes.
Revelan que las primeras galaxias eran más activas y crecían a un ritmo mucho mayor de lo que se creía.
Los astrónomos planean combinar observaciones de ALMA con el telescopio espacial James Webb para hallar más galaxias similares.
Continúa informándote
Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica
El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central
La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035
Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C
El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro
Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales
China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas
China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional