Cómo afecta el espacio al cuerpo humano y qué significa para el futuro de la exploración espacial
La exploración espacial es clave para el futuro de la humanidad, pero los efectos físicos y neurológicos en los astronautas siguen siendo un desafío. ¿Cómo afecta la microgravedad al cuerpo humano y qué implicaciones tiene para los viajes a Marte y más allá?
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Los astronautas que pasan largos periodos en el espacio enfrentan una serie de cambios fisiológicos que pueden comprometer su salud a corto y largo plazo. La microgravedad provoca la pérdida de masa muscular y ósea, afecta la visión y modifica la distribución de fluidos en el cuerpo. Estas alteraciones no solo impactan la vida en órbita, sino que también influyen en la readaptación a la gravedad terrestre.
Uno de los efectos más estudiados es la atrofia muscular. En ausencia de gravedad, los músculos posturales se debilitan, lo que reduce la movilidad y el equilibrio al regresar a la Tierra. A pesar de los entrenamientos intensivos en la Estación Espacial Internacional, la pérdida de fuerza es inevitable. Estudios recientes sugieren que incluso rutinas avanzadas de resistencia no son suficientes para evitar esta degeneración.
El desgaste óseo es otro problema crítico. Los astronautas pierden entre un 1% y un 2% de densidad ósea por mes, un ritmo mucho más acelerado que el proceso natural de envejecimiento en la Tierra. Esto aumenta el riesgo de fracturas y puede afectar la viabilidad de misiones de larga duración, como un viaje a Marte, que podría durar más de tres años.
La redistribución de fluidos en microgravedad también genera complicaciones inesperadas. Sin la gravedad que empuja los líquidos hacia las extremidades, el exceso de fluido se acumula en la cabeza, lo que puede provocar edemas en el nervio óptico y afectar la visión. Algunos astronautas experimentan cambios en la estructura ocular que pueden volverse permanentes, una preocupación importante para viajes prolongados fuera de la órbita terrestre.
Más allá de los efectos físicos, la exposición a la radiación espacial representa un peligro significativo. Fuera de la protección de la atmósfera terrestre, los astronautas absorben dosis de radiación que pueden aumentar el riesgo de cáncer y acelerar el envejecimiento celular. Un estudio de la NASA con gemelos mostró alteraciones en los telómeros, estructuras que protegen los cromosomas, lo que podría tener implicaciones en la longevidad y la salud de los viajeros espaciales.
El cerebro también sufre adaptaciones. Imágenes de resonancia magnética han revelado cambios en la estructura neuronal de los astronautas, especialmente en áreas responsables del equilibrio y la coordinación motora. Estas modificaciones pueden afectar la capacidad de adaptación al regresar a la Tierra, y en misiones interplanetarias, podrían influir en la capacidad de tomar decisiones bajo presión.
El impacto psicológico de la vida en el espacio es otro aspecto clave. La falta de gravedad, el aislamiento y el confinamiento pueden generar estrés y afectar la salud mental de los astronautas. Estudios en la EEI han mostrado cambios en la actividad genética relacionada con la respuesta inmunitaria y el estrés, lo que podría comprometer la capacidad del cuerpo para enfrentar enfermedades en el espacio profundo.
A pesar de estos desafíos, la exploración espacial sigue avanzando. Los científicos están probando nuevos métodos para mitigar estos efectos, desde medicamentos y suplementos hasta dispositivos de ejercicio más eficientes. Además, las futuras naves interplanetarias deberán diseñarse con tecnología que reduzca la exposición a la radiación y optimice la adaptación fisiológica de la tripulación.
El conocimiento adquirido en la EEI y en misiones de larga duración será fundamental para las futuras colonias en la Luna y Marte. Aunque los efectos del espacio en el cuerpo humano presentan desafíos, cada avance en medicina espacial nos acerca un paso más a la expansión de la humanidad más allá de la Tierra.
Continúa informándote
Nueva coincidencia entre la cometa 3I/ATLAS y Júpiter: los datos contradicen la hipótesis extraterrestre
Una aparente coincidencia entre la cometa interstelar 3I/ATLAS y el rayo de Hill de Júpiter reaviva teorías de Avi Loeb, pero los datos disponibles muestran que no hay evidencia de maniobras artificiales
Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez
Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años
Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional
El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida