Publicidad

Cómo afecta el espacio al cuerpo humano y qué significa para el futuro de la exploración espacial

La exploración espacial es clave para el futuro de la humanidad, pero los efectos físicos y neurológicos en los astronautas siguen siendo un desafío. ¿Cómo afecta la microgravedad al cuerpo humano y qué implicaciones tiene para los viajes a Marte y más allá?

Astronauta realizando una caminata espacial mientras trabaja en la Estación Espacial Internacional.

Los astronautas que pasan largos periodos en el espacio enfrentan una serie de cambios fisiológicos que pueden comprometer su salud a corto y largo plazo. La microgravedad provoca la pérdida de masa muscular y ósea, afecta la visión y modifica la distribución de fluidos en el cuerpo. Estas alteraciones no solo impactan la vida en órbita, sino que también influyen en la readaptación a la gravedad terrestre.

Uno de los efectos más estudiados es la atrofia muscular. En ausencia de gravedad, los músculos posturales se debilitan, lo que reduce la movilidad y el equilibrio al regresar a la Tierra. A pesar de los entrenamientos intensivos en la Estación Espacial Internacional, la pérdida de fuerza es inevitable. Estudios recientes sugieren que incluso rutinas avanzadas de resistencia no son suficientes para evitar esta degeneración.

El desgaste óseo es otro problema crítico. Los astronautas pierden entre un 1% y un 2% de densidad ósea por mes, un ritmo mucho más acelerado que el proceso natural de envejecimiento en la Tierra. Esto aumenta el riesgo de fracturas y puede afectar la viabilidad de misiones de larga duración, como un viaje a Marte, que podría durar más de tres años.

La redistribución de fluidos en microgravedad también genera complicaciones inesperadas. Sin la gravedad que empuja los líquidos hacia las extremidades, el exceso de fluido se acumula en la cabeza, lo que puede provocar edemas en el nervio óptico y afectar la visión. Algunos astronautas experimentan cambios en la estructura ocular que pueden volverse permanentes, una preocupación importante para viajes prolongados fuera de la órbita terrestre.

Publicidad

Más allá de los efectos físicos, la exposición a la radiación espacial representa un peligro significativo. Fuera de la protección de la atmósfera terrestre, los astronautas absorben dosis de radiación que pueden aumentar el riesgo de cáncer y acelerar el envejecimiento celular. Un estudio de la NASA con gemelos mostró alteraciones en los telómeros, estructuras que protegen los cromosomas, lo que podría tener implicaciones en la longevidad y la salud de los viajeros espaciales.

El cerebro también sufre adaptaciones. Imágenes de resonancia magnética han revelado cambios en la estructura neuronal de los astronautas, especialmente en áreas responsables del equilibrio y la coordinación motora. Estas modificaciones pueden afectar la capacidad de adaptación al regresar a la Tierra, y en misiones interplanetarias, podrían influir en la capacidad de tomar decisiones bajo presión.

El impacto psicológico de la vida en el espacio es otro aspecto clave. La falta de gravedad, el aislamiento y el confinamiento pueden generar estrés y afectar la salud mental de los astronautas. Estudios en la EEI han mostrado cambios en la actividad genética relacionada con la respuesta inmunitaria y el estrés, lo que podría comprometer la capacidad del cuerpo para enfrentar enfermedades en el espacio profundo.

A pesar de estos desafíos, la exploración espacial sigue avanzando. Los científicos están probando nuevos métodos para mitigar estos efectos, desde medicamentos y suplementos hasta dispositivos de ejercicio más eficientes. Además, las futuras naves interplanetarias deberán diseñarse con tecnología que reduzca la exposición a la radiación y optimice la adaptación fisiológica de la tripulación.

Publicidad

El conocimiento adquirido en la EEI y en misiones de larga duración será fundamental para las futuras colonias en la Luna y Marte. Aunque los efectos del espacio en el cuerpo humano presentan desafíos, cada avance en medicina espacial nos acerca un paso más a la expansión de la humanidad más allá de la Tierra.

❓ Preguntas frecuentes

La recuperación varía, pero la masa ósea puede tardar hasta cuatro años en restaurarse y la readaptación muscular puede requerir meses de fisioterapia.

La microgravedad reduce la necesidad de esfuerzo muscular, lo que provoca atrofia, especialmente en los músculos posturales como los cuádriceps y la espalda.

La radiación en el espacio puede dañar el ADN, aumentar el riesgo de cáncer y acelerar el envejecimiento celular, lo que representa un gran desafío para misiones interplanetarias.

Se están desarrollando nuevos ejercicios, fármacos y tecnologías de protección para minimizar la pérdida ósea, la exposición a la radiación y los cambios neurológicos.

Continúa informándote

Primer plano del primer ministro israelí en una conferencia con banderas de Israel y el logo de la ONU al fondo
El Mundo

La ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en Gaza tras casi dos años de guerra

Un informe independiente de la ONU atribuye responsabilidad a altos dirigentes israelíes por actos considerados genocidio en Gaza y genera rechazo diplomático inmediato

Mapa meteorológico de España con previsión de lluvias y descenso de temperaturas
El Mundo

Aemet anuncia el fin del calor: bajan las temperaturas y llegan las lluvias a España

La Agencia Estatal de Meteorología prevé un cambio de tendencia con descensos térmicos de hasta 10 grados y chubascos en el norte peninsular y el Pirineo

Dron submarino Ghost Shark en astillero australiano, desarrollado en colaboración con Anduril
El Mundo

Australia presenta el Tiburón Fantasma, un dron submarino con inteligencia artificial listo para cambiar la guerra naval

El Ghost Shark, desarrollado junto a Anduril, combina propulsión eléctrica e inteligencia artificial para ofrecer a Australia un arma submarina silenciosa y autónoma

Reconstrucción 3D de la mandíbula fósil de Newtonsaurus cambrensis
Ciencia

Newtonsaurus: el nuevo dinosaurio descubierto en un cajón del Museo Nacional de Gales 125 años después

Paleontólogos de Bristol identifican en 2025 a Newtonsaurus, un terópodo del Triásico hallado en Gales hace 125 años, usando escaneos 3D de un fósil olvidado

Un iPhone junto al módulo lunar del Apolo 11, contraste entre tecnología actual y la de 1969
Tecnología

Los smartphones procesan más información en un segundo que las computadoras de NASA en 1969

El Apollo Guidance Computer tenía una capacidad mínima frente a la de un celular actual, pero permitió a la misión Apolo 11 llegar con éxito a la Luna en 1969