Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Mapa que muestra el epicentro del sismo de 2021 en las Islas Sandwich del Sur, responsable de generar un tsunami excepcionalmente grande. Crédito: Tentotwo / Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Wikimedia

El 12 de agosto de 2021, una remota región del Atlántico Sur fue escenario de uno de los terremotos más inusuales registrados en las últimas décadas. El sismo, que alcanzó una magnitud superior a 8, desencadenó un tsunami de proporciones considerables que cruzó el océano y sorprendió a la comunidad científica por su intensidad y duración. Hasta ahora, la relación entre el sismo y la generación de una ola tan grande seguía siendo un misterio sin resolver.

Recientes investigaciones lideradas por sismólogos japoneses y británicos han logrado reconstruir, con un detalle sin precedentes, el proceso de ruptura del megaterremoto de las Islas Sandwich del Sur. Aplicando innovadores modelos de inversión sísmica y utilizando datos de estaciones globales, los expertos han identificado que la ruptura no fue un evento simple, sino un fenómeno complejo dividido en varios episodios de propagación lenta y rápida a lo largo de cientos de kilómetros de la zona de subducción.

Según los resultados publicados en *Scientific Reports*, la ruptura comenzó cerca de la superficie subducida de la placa y se propagó primero hacia zonas someras y después a lo largo de la trinchera oceánica, desplazándose tanto hacia el sur como hacia el sureste. Tras una fase inicial de avance rápido, la ruptura entró en un periodo de estancamiento, durante el cual la liberación de energía sísmica fue mucho más lenta, acumulando tensión y alterando la dinámica habitual de los terremotos de subducción.

Este estancamiento fue clave: permitió la acumulación de un gran desplazamiento a lo largo de la falla, preparando el escenario para una nueva fase de ruptura rápida. Cuando la ruptura finalmente se reactivó, liberó de golpe una enorme cantidad de energía, lo que generó un levantamiento súbito del lecho marino. Este mecanismo, caracterizado por la combinación de rupturas lentas y rápidas, es lo que permitió que el tsunami resultante fuera mucho más grande de lo que se esperaría para un sismo de esa magnitud en condiciones típicas.

Publicidad

Los científicos destacan que los terremotos tsunamigénicos, como el de las Islas Sandwich del Sur, suelen asociarse a rupturas sísmicas lentas y prolongadas en el tiempo, lo que facilita la transferencia de energía al océano. Este tipo de eventos se diferencia de los terremotos regulares por su capacidad de desplazar grandes volúmenes de agua sin requerir necesariamente un deslizamiento extremadamente rápido o superficial. La investigación sugiere que la geometría curva y la presencia de sedimentos en la zona de subducción también jugaron un papel importante en la evolución de la ruptura.

Además, el modelo empleado incorporó la variabilidad en la dirección y profundidad del deslizamiento, lo que permitió simular de forma realista cómo se desarrolló la ruptura a lo largo de la trinchera. Los vectores de deslizamiento identificados muestran una rotación en sentido horario hacia el sur, siguiendo la curvatura de la fosa oceánica. Este patrón coincide con la distribución de réplicas detectadas tras el evento y con los registros de deformación observados por satélites.

Uno de los hallazgos más importantes es que la velocidad promedio del frente de ruptura fue considerablemente menor que en otros terremotos de subducción, situándose alrededor de 1,5 km/s, en comparación con los valores típicos de 2,5 a 3 km/s. Esta característica, junto con la duración total de la ruptura, superior a 200 segundos, refuerza la idea de que la lentitud de ciertos segmentos de la falla favoreció la generación de olas sísmicas mucho más energéticas.

La investigación no solo resuelve uno de los grandes enigmas sobre el origen del tsunami de 2021, sino que aporta herramientas valiosas para mejorar la evaluación de riesgos en otras regiones vulnerables a megaterremotos y tsunamis. Comprender cómo las rupturas sísmicas lentas pueden amplificar el potencial destructivo de estos eventos ayudará a refinar los sistemas de alerta temprana y las estrategias de protección costera en todo el mundo.

Publicidad

El terremoto de las Islas Sandwich del Sur de 2021 representa un caso paradigmático de cómo la física de las fallas y la dinámica interna de la Tierra pueden conspirar para desencadenar desastres naturales de magnitudes sorprendentes. La combinación de modelos avanzados y análisis globales ha permitido a la ciencia dar un paso más hacia la comprensión de estos complejos fenómenos geológicos.

Fuentes: Nature

Preguntas frecuentes

¿Por qué el tsunami de las Islas Sandwich del Sur fue tan grande?

Porque la ruptura sísmica fue lenta y prolongada, acumulando energía y desplazando gran cantidad de agua.

¿Qué tipo de terremoto generó el tsunami en las Islas Sandwich del Sur?

Fue un megaterremoto de subducción con una ruptura compleja, combinando fases lentas y rápidas.

¿Cuál fue la principal innovación del nuevo estudio?

El uso de modelos avanzados que reconstruyeron en detalle la secuencia de ruptura a lo largo de la fosa.

¿Por qué estos hallazgos son importantes para el futuro?

Ayudan a mejorar la predicción de tsunamis y a diseñar mejores sistemas de alerta y protección costera.

Continúa informándote

Fragmentos de hielo flotando sobre el océano Ártico
Medio Ambiente

China inaugura la “Ruta de la Seda Polar”, pero los científicos alertan de una nueva amenaza para el Ártico

China abre su nueva ruta marítima por el Ártico, prometiendo eficiencia y menores emisiones, pero los expertos advierten del impacto ambiental del carbono negro y el deshielo

Persona frente a una pantalla consultando a un chatbot de inteligencia artificial
Tecnología

Chatbots como ChatGPT se convierten en confidentes para decisiones importantes de la vida

Cada vez más personas acuden a chatbots como ChatGPT para buscar orientación en decisiones personales, desde rupturas amorosas hasta mudanzas o cambios de carrera

Vista aérea del nuevo centro urbano de Kiruna, Suecia
Medio Ambiente

Kiruna se vuelve más fría tras su reubicación: los vecinos sienten el cambio

La nueva Kiruna, reconstruida tras el avance minero, es hasta 10 grados más fría que la original, según un estudio de la Universidad de Gotemburgo

Bomba extractora de petróleo y aerogenerador en un campo abierto
Energía

La OPEP+ frena los aumentos de producción de petróleo por temor a un exceso de oferta en 2026

La OPEP+ acuerda una pausa en los aumentos de producción de petróleo para el primer trimestre de 2026 ante el riesgo de sobreoferta y la caída de los precios del crudo

Teléfono con el logo de Meta apoyado sobre un teclado
Tecnología

Meta se enfrenta a la desconfianza de los inversores tras su apuesta en inteligencia artificial

La fuerte inversión de Meta en inteligencia artificial provoca inquietud en Wall Street tras un aumento récord de gastos y la falta de resultados visibles