El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La expansión acelerada del universo es uno de los enigmas fundamentales de la cosmología moderna. Sin embargo, un nuevo análisis de las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas —conocidas como el “sonido del Big Bang”— podría transformar nuestra visión del cosmos al sugerir que la Tierra y su galaxia, la Vía Láctea, se encuentran en el centro de un vasto vacío cósmico.
Esta hipótesis, presentada por el Dr. Indranil Banik en la Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society, sostiene que si nuestra región del universo es menos densa que la media, la materia tiende a alejarse, creando la ilusión de una mayor tasa de expansión local. Este vacío tendría un radio de aproximadamente mil millones de años luz y una densidad un 20% menor al promedio cósmico.
La propuesta surge para explicar la llamada “tensión de Hubble”, es decir, la discrepancia entre la tasa de expansión medida a partir del universo temprano y la obtenida en observaciones más cercanas. Los resultados recientes muestran que las oscilaciones acústicas bariónicas, vestigios del sonido primordial tras el Big Bang, distorsionan sutilmente la escala angular observada, apoyando el modelo del vacío local.

En esencia, estas ondas sonoras quedaron congeladas en el tejido del cosmos cuando el universo era aún muy joven. Funcionan como una regla cósmica estándar para medir distancias y estudiar la historia de la expansión universal. Un vacío local altera ligeramente el corrimiento al rojo y la interpretación de estos patrones acústicos, lo que encajaría con los datos de los últimos veinte años.
La hipótesis del vacío local no es nueva, pero hasta ahora carecía de suficiente respaldo observacional. El conteo de galaxias en el entorno cercano ya sugería una densidad inferior a la media. Ahora, la coincidencia con las oscilaciones acústicas bariónicas refuerza la posibilidad de que esta “burbuja cósmica” sea real y explique por qué medimos una expansión más rápida en nuestro entorno inmediato.
De confirmarse, este modelo obligaría a revisar algunos de los supuestos básicos de la cosmología estándar, que considera que la materia está distribuida de forma uniforme a gran escala. Además, podría ser la clave para reconciliar las diferencias en la determinación de la constante de Hubble, un parámetro crucial para calcular la edad y el destino del universo.
El próximo paso será comparar el modelo del vacío local con otros métodos para rastrear la historia de la expansión cósmica, como el estudio de galaxias antiguas (cronómetros cósmicos) y el análisis de supernovas. El objetivo es comprobar si la hipótesis resiste la comparación con otras líneas de evidencia y si puede convertirse en el eslabón perdido para resolver la tensión de Hubble.
Aunque controvertida, esta teoría impulsa nuevas preguntas sobre la estructura a gran escala del universo y el papel que juegan las fluctuaciones de densidad en la evolución cósmica. Si vivimos realmente dentro de una “burbuja” de vacío, nuestra perspectiva sobre el Big Bang y el destino final del cosmos podría estar a punto de cambiar radicalmente.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la discrepancia entre la tasa de expansión del universo medida a diferentes distancias y épocas cósmicas.
- 💬 Que nuestra región es menos densa y la materia se aleja, generando una expansión aparente mayor en nuestro entorno.
- 💬 Son ondas sonoras primordiales del universo temprano, claves para medir la historia de la expansión cósmica.
- 💬 Sí, si se confirma, obligaría a revisar modelos estándar y podría resolver la tensión de Hubble.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa
Continúa informándote

Empresas estadounidenses logran mantener el suministro de minerales críticos a pesar de la prohibición china
Con la prohibición china vigente, empresas estadounidenses logran mantener el suministro de minerales críticos clave para la industria tecnológica y de defensa

Los peligros de confiar tu salud mental a chatbots de inteligencia artificial
Un estudio advierte que los chatbots de IA no cumplen los estándares clínicos y pueden generar respuestas peligrosas o inadecuadas en temas de salud mental

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia
Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema