La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La misión Parker Solar Probe de la NASA ha revolucionado la comprensión sobre el viento solar al aportar datos inéditos sobre cómo se calienta el plasma en las regiones próximas al Sol. Por décadas, los astrofísicos se han preguntado por qué el viento solar alcanza temperaturas mucho mayores de lo esperado, a pesar de alejarse de la fuente principal de energía, la corona solar. Un nuevo estudio publicado en Physical Review X arroja luz sobre este misterio, identificando un mecanismo que limita la disipación de energía y contribuye al calentamiento anómalo.
El viento solar consiste en un flujo de partículas cargadas que escapan de la atmósfera del Sol y atraviesan el sistema solar a velocidades supersónicas. Este fenómeno tiene efectos directos sobre el entorno espacial terrestre, afectando desde las auroras hasta las telecomunicaciones. Sin embargo, su comportamiento térmico y dinámico ha desconcertado a los científicos, ya que el plasma parece ganar temperatura en vez de enfriarse al alejarse del astro rey.
La sonda Parker, equipada con instrumentos de última generación, ha logrado registrar el comportamiento del campo magnético y de las partículas del viento solar en condiciones extremas. Los datos han permitido identificar la presencia de una "barrera de helicidad": una región en la que la transferencia de energía turbulenta hacia escalas más pequeñas se ve restringida. Este fenómeno impide que parte de la energía del plasma se disipe eficientemente, elevando la temperatura de los iones mucho más de lo que predicen los modelos convencionales.
El descubrimiento de la barrera de helicidad es clave, ya que explica por qué los protones del viento solar tienden a estar más calientes que los electrones, una observación repetida pero hasta ahora inexplicada. Según el equipo científico, esta barrera se forma bajo ciertas condiciones de "beta plasmática" y helicidad cruzada, parámetros físicos que describen la energía térmica y la orientación del campo magnético del plasma. Cuando se cumplen, la cascada turbulenta de energía se ve limitada y parte del calor queda "atrapado" en los iones.
El hallazgo también sugiere que el calentamiento del viento solar no es un proceso universal, sino que depende del entorno local y de la configuración del campo magnético. La presencia o ausencia de la barrera de helicidad puede variar a lo largo de la órbita solar y en diferentes regiones del espacio, lo que podría explicar las variaciones observadas entre corrientes rápidas y lentas del viento solar.
Además de profundizar en el misterio del calentamiento anómalo, los resultados tienen implicaciones prácticas. Comprender mejor cómo se transfiere y disipa la energía en el viento solar ayudará a predecir tormentas solares y proteger satélites y redes eléctricas en la Tierra. También abre nuevas preguntas sobre otros plasmas astrofísicos, como los que se encuentran en discos de acreción o en el medio interestelar.
Con cada nueva órbita de la Parker Solar Probe, los investigadores esperan recolectar datos aún más precisos y explorar condiciones extremas cerca del Sol. El estudio actual es un paso importante para resolver uno de los mayores enigmas de la física solar, demostrando cómo una combinación de observación y teoría puede transformar el conocimiento sobre nuestro entorno espacial.
Fuente: Physical Review X
Preguntas frecuentes
- 💬 Ha detectado una barrera que explica el calentamiento anómalo del viento solar cerca del Sol.
- 💬 Limita la disipación de energía y contribuye a que los iones estén más calientes que los electrones.
- 💬 Aporta un nuevo mecanismo para entender el calentamiento del viento solar y otros plasmas astrofísicos.
- 💬 Permite mejorar la predicción de tormentas solares y la protección de satélites y redes eléctricas.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa
Continúa informándote

Los peligros de confiar tu salud mental a chatbots de inteligencia artificial
Un estudio advierte que los chatbots de IA no cumplen los estándares clínicos y pueden generar respuestas peligrosas o inadecuadas en temas de salud mental

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia
Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera
El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México