Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar

La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Eclipse solar
Imagen del eclipse solar total capturada en 2023 desde la Tierra, donde se observa claramente la corona solar que rodea al Sol. Crédito: Miloslav Druckmüller, Shadia Habbal, Pavel Starha

La observación de la corona solar, la región más externa y misteriosa de la atmósfera del Sol, ha representado un desafío histórico para la astrofísica. Los eclipses solares totales ofrecen breves ventanas para estudiar esta zona, pero su rareza y corta duración han limitado durante décadas los avances en la comprensión de los procesos físicos que ocurren en la corona, cruciales para entender el clima espacial y las tormentas solares que afectan a la Tierra.

En respuesta a esta limitación, un equipo internacional liderado por investigadores del University College de Londres (UCL), la Universidad de Aberystwyth y el Centro Espacial de Surrey ha presentado la Misión de Ocultación Solar Basada en la Luna (MESOM). Su objetivo: utilizar la sombra de la Luna y un minisatélite especialmente diseñado para crear eclipses solares artificiales en el espacio, permitiendo observaciones prolongadas y sin las interferencias de la atmósfera terrestre.

La idea central de MESOM es colocar un pequeño satélite en una órbita precisa, alineada con la sombra proyectada por la Luna sobre el espacio exterior. Gracias a esta configuración orbital, el satélite experimentará alineamientos que simulan eclipses solares totales aproximadamente una vez cada mes lunar. A diferencia de los eclipses terrestres, que suelen durar pocos minutos, MESOM podría ofrecer hasta 48 minutos continuos de observación directa de la corona solar interna, multiplicando exponencialmente el tiempo de acceso científico.

Este ambicioso plan permitirá captar detalles inéditos de la dinámica y estructura de la corona, la capa solar donde se originan las tormentas solares, las eyecciones de masa coronal y los procesos responsables del calentamiento coronal, que elevan la temperatura del plasma solar a millones de grados. MESOM pretende captar hasta 80 eclipses solares espaciales durante su misión, un récord sin precedentes en la historia de la observación solar.

Entre los instrumentos que llevará a bordo, destaca un generador de imágenes coronal de alta resolución, desarrollado en colaboración con el Laboratorio de Investigación Naval de los EE. UU. Este instrumento permitirá tomar fotografías detalladas de las estructuras más internas de la corona, observando a menos de 1,02 radios solares, es decir, acercándose a solo 56.000 kilómetros de la superficie del Sol. Para comparar, la misión europea Proba-3 observa desde 1,1 radios solares, por lo que MESOM permitirá un acercamiento inédito.

El satélite también contará con un espectrómetro de masas coronal, desarrollado entre la Universidad de Aberystwyth y el Mullard Space Science Laboratory (UCL), que analizará la composición química y las propiedades físicas del plasma coronal. Además, un espectropolarímetro aportado por el Consorcio Español de Física Solar y Espacial (S3PC) permitirá estudiar la configuración y evolución del campo magnético solar, clave para entender las manchas solares, erupciones y otros fenómenos energéticos.

La misión MESOM no solo revolucionará la física solar, sino que puede transformar la predicción del clima espacial. Entender el comportamiento de la corona interna es esencial para anticipar las tormentas solares y las eyecciones de masa coronal que, al llegar a la Tierra, pueden causar apagones eléctricos, daños a satélites, interferencias en las comunicaciones y peligros para los astronautas. Disponer de una ventana observacional permanente y de alta calidad facilitará la identificación temprana de eventos extremos y la toma de medidas preventivas.

Otro aspecto innovador de MESOM es su coste y eficiencia. Se trata de una misión de clase F de la Agencia Espacial Europea (ESA), con un presupuesto máximo de 205 millones de euros y un desarrollo previsto inferior a ocho años. Su tamaño compacto, su enfoque en un único objetivo científico y el aprovechamiento de la órbita lunar la hacen viable y asequible frente a misiones solares tradicionales, más costosas y complejas.

El equipo internacional que impulsa MESOM ha presentado ya la propuesta oficial a la ESA y espera una decisión antes de fin de año. Si resulta seleccionada, la misión podría ser lanzada entre 2026 y 2028, marcando el inicio de una nueva era para la observación solar y la investigación del clima espacial. La comunidad científica ve en MESOM una oportunidad única para responder a preguntas aún abiertas sobre la estructura, dinámica y evolución de la corona solar, así como para mejorar la protección de infraestructuras críticas en la Tierra.

Los eclipses solares artificiales en el espacio representan un salto conceptual y tecnológico en la forma de estudiar el Sol. MESOM, si llega a ejecutarse, pondrá a prueba una estrategia innovadora que podría ser replicada para otros objetivos astronómicos, demostrando cómo la combinación de creatividad orbital, cooperación internacional y tecnología de vanguardia puede resolver algunos de los desafíos más antiguos de la astronomía.

Fuentes: National Astronomy Meeting (NAM)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 MESOM busca crear eclipses solares artificiales en el espacio usando la sombra de la Luna, para estudiar la corona solar interna.
💬 La corona solar es clave para entender el clima espacial y los fenómenos que afectan a satélites, comunicaciones y redes eléctricas.
💬 Permite observaciones largas, sin atmósfera terrestre, y un acercamiento récord a la corona, lo que mejora la resolución científica.
💬 Si es seleccionada por la ESA, MESOM podría lanzarse entre 2026 y 2028, iniciando una nueva etapa en la investigación solar.

Continúa informándote

Joven sentada usando su teléfono móvil
Tecnología

Los peligros de confiar tu salud mental a chatbots de inteligencia artificial

Un estudio advierte que los chatbots de IA no cumplen los estándares clínicos y pueden generar respuestas peligrosas o inadecuadas en temas de salud mental

Meteorito lunar
Espacio

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado

Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

OpenAI
Tecnología

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

Ilustración conceptual de la Vía Láctea en el centro de una burbuja o vacío cósmico
Espacio

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo

Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Sonda Parker Solar
Espacio

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar

La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia

Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Radar en el aeropuerto de Heathrow
Espacio

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio

Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Lingotes de oro y plata esparcidos en una carretera frente a un camión de carga
El Mundo

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera

El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México