Los corales muestran señales inesperadas de adaptación frente a la acidificación del océano

Estudio de U. de Colorado muestra que algunos arrecifes mantienen su crecimiento desde hace 2 siglos pese a la acidificación del mar por aumento de CO₂

Vista aérea de la Gran Barrera de Coral con aguas turquesa y formaciones de arrecife
La Gran Barrera de Coral se extiende a lo largo de más de 2,300 kilómetros frente a la costa de Queensland, Australia. Créditos: Jessica Hankins.

Durante años, los científicos advirtieron que la acidificación de los océanos provocaría que los corales construyeran esqueletos más frágiles y menos densos. Sin embargo, nuevas evidencias sugieren que estos organismos pueden ser más resilientes de lo esperado. Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder encontraron que ciertos corales han mantenido su crecimiento incluso bajo aguas más ácidas.

El hallazgo proviene del análisis de esqueletos coralinos de hasta 200 años de antigüedad, procedentes de la Gran Barrera de Coral y del Mar del Coral en Australia. Mediante espectroscopia Raman, un método que revela la composición química y molecular de los minerales, el equipo comprobó que los corales regulan su fluido interno para seguir produciendo carbonato de calcio pese a los cambios químicos del agua de mar.

La autora principal, Jessica Hankins, destacó que este mecanismo interno permite a los corales mantener estructuras sólidas incluso cuando las condiciones externas se vuelven adversas. "Es una señal inesperada y esperanzadora; sin embargo, necesitamos más datos a largo plazo para comprender su verdadero significado", señaló la investigadora.

El estudio muestra que cuando los corales priorizan el crecimiento rápido, sus esqueletos presentan más irregularidades a nivel molecular. Aun así, logran sostener la formación de carbonato de calcio, lo que les permite seguir siendo la base de uno de los ecosistemas más diversos del planeta.

Publicidad

A pesar de este signo de resiliencia, los investigadores advierten que la acidificación no es el único desafío. El calentamiento global ha provocado blanqueamientos masivos de arrecifes en al menos 62 países en los últimos dos años, sumado a la contaminación y la pesca insostenible que agravan el panorama.

Los arrecifes no solo sostienen la biodiversidad marina. También actúan como barrera natural frente a tormentas y protegen las costas de la erosión. Su debilitamiento tendría un efecto dominó en todo el ecosistema oceánico y en millones de personas que dependen de ellos para subsistir.

Aunque los resultados del estudio son alentadores, los expertos insisten en que la adaptación de los corales tiene límites. Si las emisiones de CO₂ y el aumento de las temperaturas no se frenan, la capacidad de resiliencia podría verse superada, con consecuencias irreversibles para la vida marina.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que algunos corales han logrado mantener el crecimiento de sus esqueletos durante dos siglos pese al aumento de la acidez del océano.

Los científicos analizaron esqueletos de coral antiguos mediante espectroscopia Raman para observar cambios en su composición química.

Son la base de los arrecifes, refugio de miles de especies marinas, y protegen las costas de la erosión y las tormentas.

No. Aunque muestran resiliencia frente a la acidificación, el aumento de temperatura y otras presiones podrían superar su capacidad de adaptación.

Continúa informándote

Ilustración comparativa de Wolf 1130ABC con la enana roja, la enana blanca y la enana marrón
Espacio

El Telescopio James Webb confirma la presencia de fosfina en la atmósfera de Wolf 1130C

El hallazgo del gas fosfina en la enana marrón Wolf 1130C, a 54 años luz de la Tierra, desconcierta a los astrónomos y cuestiona teorías sobre química atmosférica

Personas con chalecos salvavidas a bordo del Marinette antes de la intercepción israelí
El Mundo

La Marina israelí toma el control del Marinette, el último barco de la flotilla hacia Gaza

El ejército israelí interceptó el Marinette a 79 km de Gaza y comenzó la deportación de activistas extranjeros, entre ellos cuatro italianos, tras el bloqueo de toda la flotilla

Parque eólico marino con aerogeneradores en el horizonte sobre aguas tranquilas
Energía

De oro negro a hidrógeno verde: el Mar del Norte cambia el rumbo energético de Europa

El Mar del Norte podría producir 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año gracias a parques eólicos y electrólisis, clave para la transición energética

Grupo de babuinos con un adulto y dos crías observando atentos en su entorno natural
Ciencia

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La respuesta podría estar en la evolución

Un estudio del Instituto Max Planck revela que la diferencia de esperanza de vida entre mujeres y hombres tiene raíces evolutivas y se observa también en otras especies animales

Diccionario de español con la palabra 'diccionario' en la portada
El Mundo

EE. UU. podría superar a México en hispanohablantes en 2050

Expertos prevén que para 2050 Estados Unidos supere a México como el país con más hispanohablantes, impulsado por la demografía y la influencia cultural latina