El Ártico se calienta 4 veces más rápido que el resto del planeta: el hielo marino alcanza mínimos históricos
El Ártico registra en 2025 la extensión mínima histórica de hielo marino, con un calentamiento cuatro veces superior a la media global y graves impactos climáticos
3 min lectura

El Ártico se ha convertido en el epicentro de la crisis climática. En septiembre de 2025, los satélites confirmaron que la extensión de hielo marino alcanzó su nivel más bajo desde que comenzaron los registros modernos, una señal alarmante de que la región se calienta cuatro veces más rápido que el resto del planeta.
Los expertos advierten que esta aceleración no solo afecta a la vida silvestre ártica, sino que también altera el equilibrio climático global. El retroceso del hielo reduce la capacidad de la región para reflejar radiación solar, amplificando el calentamiento y favoreciendo fenómenos extremos en todo el mundo.
Groenlandia y el círculo polar
Groenlandia, con una capa de hielo que supera los 3.000 metros de grosor, enfrenta un derretimiento cada vez más intenso. En 2012, los satélites ya mostraban que el 97 % de su superficie presentaba signos de deshielo, un fenómeno que en 2025 alcanzó niveles sin precedentes.
Los picos de calor aceleran el retroceso de glaciares y la pérdida de masa helada, generando preocupación entre los 56.900 habitantes de la isla. Cada temporada cálida avanza la desertificación del paisaje y aumenta la incertidumbre sobre el futuro de sus comunidades.
Los estudios científicos señalan que el Ártico podría experimentar su primer verano prácticamente libre de hielo antes de 2030. Aunque no significa la desaparición absoluta del hielo, sí marca un punto crítico que transformará ecosistemas, economías y patrones meteorológicos a escala global.
Impactos en la fauna
El oso polar, con una población estimada de entre 22.000 y 32.000 ejemplares, depende del hielo marino para cazar focas. La pérdida de su plataforma natural obliga a los animales a recorrer mayores distancias en busca de alimento, reduciendo su capacidad de supervivencia.
Los científicos han documentado ejemplares más delgados, con menos crías y mayores tasas de mortalidad. Este fenómeno no solo amenaza a los osos polares, sino también a focas, morsas y aves migratorias que dependen de un ciclo estable de hielo y alimento.
El deshielo también altera procesos invisibles pero fundamentales, como el ciclo microbiano del carbono y la estabilidad del permafrost. La liberación de metano y CO₂ atrapados durante milenios retroalimenta aún más el calentamiento global.
Efectos globales
La pérdida del hielo marino tiene consecuencias más allá del Ártico. Su papel como regulador climático se debilita, aumentando la absorción de calor en los océanos y alterando corrientes marinas y atmosféricas que determinan el clima en latitudes templadas.
El resultado puede ser un aumento de olas de calor, inundaciones y sequías en regiones alejadas del Polo Norte. Al mismo tiempo, la reducción del hielo abre rutas marítimas y recursos antes inaccesibles, planteando un dilema entre desarrollo económico y preservación ambiental.
❓ Preguntas frecuentes
El fenómeno se debe a la retroalimentación del albedo: menos hielo significa más absorción de calor por el océano, lo que acelera aún más el deshielo.
Los modelos más recientes estiman que el primer verano casi sin hielo podría ocurrir antes de 2030, e incluso tan pronto como en 2027.
Principalmente los osos polares, focas y morsas, que dependen del hielo para alimentarse y reproducirse, además de aves migratorias que utilizan la región como hábitat.
Modifica corrientes marinas y patrones atmosféricos, aumenta el riesgo de fenómenos extremos y contribuye a la liberación de gases de efecto invernadero del permafrost.
Continúa informándote

Si desconfías del gobierno, buscas las noticias en redes sociales
Estudio en Turquía revela que la violencia no cambia dónde lees noticias, pero tu percepción de la eficacia gubernamental sí determina tus fuentes.

Un fósil de 430 millones de años cambia lo que sabíamos sobre las sanguijuelas
Fósil de 430 millones de años en Wisconsin revela que las sanguijuelas primitivas comían invertebrados enteros, no sangre.

Filipinas, terremoto de magnitud 6,9: más de 60 muertos y hospitales colapsados en Cebu
Un fuerte terremoto golpeó la región central de Filipinas dejando más de 60 muertos, centenares de heridos y graves daños en la isla de Cebu, donde los hospitales no dan abasto

Los géiseres de Encélado pierden entre un 20 y 40% menos masa de lo estimado
Nuevas simulaciones con supercomputadoras revelan que la luna de Saturno expulsa menos hielo al espacio, cambiando lo que sabíamos sobre su océano interior

El telescopio Gaia revela una onda gigante que atraviesa la Vía Láctea
Un estudio dirigido por la ESA descubre una ondulación estelar a gran escala que se extiende miles de años luz desde el centro galáctico