Un hongo con aroma floral podría convertirse en la nueva arma contra los mosquitos
Científicos modifican un hongo que imita el olor de las flores para atraer y eliminar mosquitos portadores de enfermedades
3 min lectura
En la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, los científicos han encontrado un aliado inesperado: un hongo que huele a flores. Investigadores de la Universidad de Maryland lograron modificar genéticamente una cepa del género Metarhizium para que emita un aroma dulce capaz de atraer a los mosquitos antes de eliminarlos.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Microbiology, se inspira en hongos naturales que liberan una sustancia llamada longifoleno, un compuesto floral que resulta irresistible para los mosquitos. Aprovechando ese comportamiento, el equipo diseñó una versión del hongo que produce más longifoleno y lo libera gradualmente, atrayendo a los insectos hacia su propio fin.
Los mosquitos dependen del néctar como fuente de energía, y su atracción por los aromas florales es una herramienta clave para su supervivencia. Al imitar ese olor, el hongo engaña a los insectos, que al posarse sobre él quedan cubiertos por sus esporas y mueren en cuestión de días.
En pruebas de laboratorio, el hongo eliminó entre el 90 % y el 100 % de los mosquitos, incluso cuando competía con olores humanos o de flores reales. Según los investigadores, el método podría convertirse en una solución eficaz y de bajo costo para reducir la propagación de enfermedades como la malaria, el zika y el dengue.
Una alternativa natural, económica y segura para el control de plagas
A diferencia de los pesticidas químicos, el hongo es inocuo para los humanos y para el medioambiente. El longifoleno se utiliza en la industria del perfume y tiene un amplio historial de seguridad. Además, las cepas de Metarhizium pueden cultivarse fácilmente con materiales baratos como cáscaras de arroz o residuos agrícolas, lo que permite su producción a gran escala en países tropicales.
El profesor Raymond St. Leger, coautor del estudio, explicó que este enfoque biológico ofrece una ventaja evolutiva: “Si los mosquitos aprendieran a evitar el aroma del longifoleno, tendrían que renunciar también a las flores, su principal fuente de alimento. Sería un dilema del que no podrían escapar”.
Con el aumento de las temperaturas globales y la expansión de las zonas habitadas por mosquitos, los expertos advierten que este tipo de innovaciones serán cada vez más necesarias. Los investigadores ya realizan ensayos al aire libre en África y Sudamérica para validar su efectividad antes de presentarlo a las autoridades sanitarias.
Más que una curiosidad científica, el hongo con aroma floral representa un nuevo capítulo en la biotecnología aplicada al control de vectores, donde la naturaleza misma ofrece las claves para frenar a uno de los enemigos más persistentes del ser humano.
Preguntas frecuentes
Investigadores de la Universidad de Maryland crearon un hongo del género Metarhizium que imita el olor de las flores para atraer y eliminar mosquitos transmisores de enfermedades.
El hongo libera una sustancia llamada longifoleno, cuyo aroma atrae a los mosquitos. Al posarse sobre él, quedan cubiertos por esporas que los matan en pocos días.
A diferencia de los productos químicos, el hongo es inocuo para los humanos y el medioambiente, puede producirse con materiales naturales y no genera resistencia en los insectos.
El hongo podría ayudar a reducir la transmisión de enfermedades tropicales como la malaria, el dengue y el zika, que dependen de mosquitos como vectores.
Continúa informándote
Descubren una ‘supertierra’ a menos de 20 años luz: candidata ideal para hallar señales de vida
Un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania detecta un exoplaneta rocoso cercano, GJ 251 c, que podría tener agua líquida y condiciones aptas para la vida
La crisis política en Francia frena el desarrollo de la energía eólica marina
El estancamiento político y la falta de un plan energético retrasan las licitaciones eólicas en Francia, afectando inversiones y empleo en el sector
EE. UU. adapta lanzadores móviles para desplegar nuevas armas hipersónicas
El Ejército estadounidense trabaja con la empresa Castelion para integrar misiles hipersónicos en lanzadores móviles como el HIMARS, buscando armas más rápidas y económicas
Tres planetas del tamaño de la Tierra descubiertos en un sistema de dos estrellas
Astrónomos detectan tres planetas del tamaño de la Tierra en el sistema binario TOI-2267, un hallazgo que desafía lo que se sabía sobre la formación planetaria
La nueva generación de baterías de silicio promete coches eléctricos más baratos y duraderos
Un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres presenta un nuevo diseño de batería de silicio que mejora la autonomía, acelera la carga y reduce los costos de los vehículos eléctricos