Los dinosaurios vivían en ecosistemas vibrantes poco antes de desaparecer de la Tierra
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios de Nuevo México prosperaban en ecosistemas diversos hasta poco antes del impacto del asteroide
3 min lectura
Durante décadas se pensó que los dinosaurios estaban en declive cuando el asteroide los borró de la faz de la Tierra. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Baylor, el Instituto Smithsonian y la Universidad Estatal de Nuevo México demuestra que aún prosperaban en ecosistemas ricos y variados justo antes del evento de extinción hace 66 millones de años.
El estudio, publicado en la revista Science, se centró en fósiles hallados en el noroeste de Nuevo México, en el Miembro Naashoibito de la Formación Kirtland. Estas capas de roca conservan restos de dinosaurios como el Alamosaurus, que convivió con especies del norte de Estados Unidos, en regiones como Montana y Wyoming.
Las dataciones precisas situaron los fósiles entre los 66,4 y 66 millones de años, lo que demuestra que estas comunidades existían hasta poco antes del impacto. Según los investigadores, los ecosistemas eran estables y diversos, sin señales de un declive previo a la extinción masiva.
“Los dinosaurios de Nuevo México vivían al mismo tiempo que los de Hell Creek, y no estaban desapareciendo”, explicó el geólogo Daniel Peppe, de la Universidad de Baylor. “Sus comunidades eran vibrantes y ecológicamente activas”.
Los análisis ecológicos mostraron que los dinosaurios se distribuían en bioprovincias separadas, adaptadas a condiciones ambientales distintas. No era un mundo uniforme: las diferencias de temperatura entre regiones del norte y del sur creaban ecosistemas únicos y autosuficientes.
El coautor Andrew Flynn señaló que la idea de un declive previo a la extinción es un mito. “Les iba bien; estaban prosperando. Lo que cambió todo fue el impacto del asteroide, no una pérdida de diversidad evolutiva”, afirmó.
El estudio también revela que, tras la extinción, los mamíferos ocuparon rápidamente los nichos vacíos, diversificándose en tamaño y función. En apenas 300.000 años después del impacto, los ecosistemas terrestres ya mostraban nuevas formas de vida adaptadas al cambio.
Los investigadores detectaron que las mismas divisiones climáticas que caracterizaban a los dinosaurios persistieron durante el Paleoceno, moldeando la evolución de los mamíferos tempranos. Es decir, el clima continuó siendo el motor principal de la biodiversidad tras la catástrofe.
Más allá de reconstruir el pasado, el estudio resalta la fragilidad de los ecosistemas ante cambios globales abruptos. Los científicos concluyen que, así como los dinosaurios dependían del clima, la vida actual sigue sujeta al mismo delicado equilibrio que puede cambiar en cuestión de instantes cósmicos.
Preguntas frecuentes
Que las comunidades de dinosaurios prosperaban en ecosistemas diversos y activos hasta poco antes del impacto del asteroide hace 66 millones de años.
En el Miembro Naashoibito de la Formación Kirtland, al noroeste de Nuevo México, una zona clave para entender la vida en el final del Cretácico.
No, los investigadores concluyen que no había señales de declive; los dinosaurios estaban en pleno auge ecológico antes del impacto.
Los mamíferos ocuparon rápidamente los nichos vacíos y comenzaron a diversificarse, impulsados por los mismos factores climáticos que antes moldeaban a los dinosaurios.
Continúa informándote
Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares
Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública
El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea
Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados
Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos
Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia
Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad
Un estudio en Science Advances revela que dos riftings separados por 80 millones de años inclinaron Madagascar, reordenaron sus ríos y ayudaron a forjar su enorme biodiversidad.
Científicos detectan un proceso geológico desconocido bajo la capa de hielo antártica
Un equipo de la Universidad de Texas descubrió sedimentos filtrándose bajo el hielo de la Antártida, lo que sugiere un proceso geológico nunca antes observado