El mayor estudio sobre los sueños revela que el cerebro nunca duerme del todo
Una base de datos global con más de 2.600 registros cerebrales revela que el cerebro sueña incluso en las fases más profundas del sueño, desafiando décadas de teorías
3 min lectura
Un consorcio internacional de investigadores ha creado la mayor base de datos jamás reunida sobre la actividad cerebral durante el sueño y los sueños. Bautizada como DREAM, esta colección combina más de 2.600 registros de 505 personas y ofrece una mirada inédita al funcionamiento del cerebro mientras dormimos. El proyecto, respaldado por la Fundación BIAL y coordinado por la Universidad de Monash, marca un antes y un después en el estudio científico de la consciencia.
El análisis inicial de los datos, publicado en Nature Communications, confirma algo que cambia la manera en que entendemos los sueños, no ocurren solo durante la fase REM, aquella en la que los ojos se mueven rápidamente y el cerebro se mantiene activo, sino también en las fases NREM, cuando el sueño es más profundo y tranquilo.
En estos casos, los investigadores observaron que la actividad cerebral se asemeja sorprendentemente a la vigilia. Es decir, incluso en los momentos en que el cuerpo parece completamente dormido, ciertas zonas del cerebro permanecen encendidas, como si una parte de nosotros siguiera despierta para sostener el hilo del sueño.
El proyecto DREAM reúne registros de electroencefalografía y magnetoencefalografía de 20 estudios previos, con información detallada de los despertares y los informes de los sueños de cada participante. La base de datos es abierta y colaborativa, disponible en línea para laboratorios de todo el mundo.
Los investigadores también aplicaron algoritmos de inteligencia artificial para analizar los patrones neuronales previos a cada despertar. Con ello, lograron predecir si la persona estaba soñando en ese momento, con un grado de precisión sin precedentes. Este avance podría permitir en el futuro detectar en tiempo real cuándo alguien sueña y cómo varía la experiencia.
El neurocientífico Giulio Bernardi, uno de los coordinadores del proyecto, destaca que la colaboración de 53 autores y 37 instituciones en 13 países hizo posible reunir décadas de datos dispersos en una sola plataforma. “Por primera vez, podemos observar los sueños como un fenómeno universal, comparable y medible”, señaló.
Más allá de su valor técnico, el estudio refuerza una idea intrigante, el cerebro nunca se apaga por completo. Incluso en la oscuridad del sueño profundo, mantiene encendida una chispa de actividad que, quizá, sea el origen de nuestros mundos soñados.
Preguntas frecuentes
Es una base de datos internacional con más de 2.600 registros de actividad cerebral durante el sueño, coordinada por la Universidad de Monash y respaldada por la Fundación BIAL.
Que los sueños no ocurren solo en la fase REM, sino también durante el sueño profundo, cuando partes del cerebro permanecen activas como si estuvieran despiertas.
Los investigadores unieron registros de 20 estudios previos y aplicaron algoritmos de inteligencia artificial para detectar patrones neuronales asociados con los sueños.
Sugiere que el cerebro nunca duerme por completo y que soñar es un proceso continuo de la consciencia, incluso en las fases más profundas del descanso.
Continúa informándote
Método innovador podría alargar la vida de las baterías del futuro
Investigadores de Stanford desarrollan una técnica que congela las baterías antes del análisis, revelando cómo mejorar su durabilidad y seguridad
Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos
Un estudio de la Universidad Rice revela que el crecimiento temprano de Júpiter moldeó el sistema solar y permitió la formación de la Tierra y los meteoritos más antiguos.
Estudio de Princeton rastrea el origen del mosquito que transmite el virus del Nilo Occidental a los humanos
Investigadores de Princeton descubren que el mosquito urbano que pica a humanos surgió hace más de mil años, y no en el metro de Londres, arrojando luz sobre la propagación del virus del Nilo Occidental
Los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce desaparecen de Florida tras una ola de calor sin precedentes
Un estudio en Science documenta la extinción funcional de los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce en Florida tras la ola de calor marina récord de 2023
Google lleva la inteligencia geoespacial al siguiente nivel con Earth AI y Gemini
Google amplía el alcance de Earth AI integrando el razonamiento de Gemini, permitiendo predecir desastres, analizar imágenes satelitales y comprender el impacto humano en tiempo real