Una nueva datación sitúa la erupción de Thera antes del faraón Ahmose y reescribe la cronología del antiguo Egipto

Un estudio de las universidades Ben-Gurión y de Groningen demuestra que la erupción de Thera antecedió al Imperio Nuevo egipcio y redefine la relación histórica entre Egipto y el Egeo

Mapa del Mediterráneo oriental que muestra la ubicación del volcán Thera en Santorini y otras zonas de Egipto mencionadas en el estudio
Región del Mediterráneo oriental y Egipto con la ubicación del volcán Thera (Santorini). Crédito: Basado en Mapcarta, con licencia CC BY © OpenStreetMap, Mapbox y Mapcarta.

Una de las mayores erupciones volcánicas de la historia reciente, la del volcán Thera —hoy Santorini—, vuelve a estar en el centro del debate arqueológico. Un nuevo estudio con dataciones por radiocarbono sugiere que este evento ocurrió antes del reinado del faraón Ahmose, lo que obliga a ajustar la cronología egipcia y las interacciones con otras civilizaciones del Mediterráneo oriental.

La investigación, publicada en la revista PLOS One, fue dirigida por Hendrik J. Bruins, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev, y Johannes van der Plicht, de la Universidad de Groningen. Los científicos analizaron artefactos conservados en museos británicos, un hecho sin precedentes, con el fin de comparar su datación con la del material volcánico de Santorini.

Los resultados apuntan a que la erupción no coincidió con el inicio del Imperio Nuevo, como se creía, sino con el final del Segundo Período Intermedio, una etapa caracterizada por la fragmentación política de Egipto. Esto implica que la civilización egipcia experimentó el impacto de Thera antes de su reunificación bajo Ahmose I.

Ladrillo de barro del Templo de Ahmose en Abidos con el prenomen Nebpehtire estampado, perteneciente al faraón Ahmose
Ladrillo de barro EA 32689 del Templo de Ahmose en Abidos con el nombre Nebpehtire del faraón Ahmose. Crédito: Fotografía de HJ Bruins, 2018 © Fideicomisarios del Museo Británico, bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0.

Los investigadores obtuvieron permisos excepcionales para tomar pequeñas muestras de objetos del Templo de Ahmose en Abidos y del Museo Petrie de Londres. Entre los materiales analizados figuran adobes, lienzos funerarios y figurillas ushebti, cuyas dataciones ofrecieron una línea temporal más reciente para el surgimiento de la XVIII Dinastía.

Publicidad

El análisis sitúa el inicio del Imperio Nuevo varias décadas después de lo estimado, modificando las correlaciones con civilizaciones contemporáneas del Egeo y del Levante.

Las nuevas fechas confirman una cronología “baja” y prolongan el Segundo Período Intermedio

Hasta ahora, muchos arqueólogos sostenían que la erupción de Thera coincidía con los primeros años de la XVIII Dinastía. Sin embargo, los datos del radiocarbono respaldan una cronología más “baja”, es decir, que ubica el reinado de Ahmose varias décadas después. Este cambio podría alterar la sincronización entre Egipto, Creta y el mundo micénico.

“Nuestros hallazgos muestran que el Segundo Período Intermedio duró más de lo que se pensaba y que la unificación bajo Ahmose ocurrió más tarde”, afirmó Bruins. Según el investigador, el desfase temporal modifica la manera en que se entiende la expansión egipcia y sus contactos con otras culturas mediterráneas.

La datación del material volcánico de Santorini ha sido uno de los mayores enigmas de la arqueología, con diferencias de hasta un siglo entre estimaciones geológicas y cronologías históricas. Este estudio reduce la brecha entre ambas disciplinas, aportando un marco más coherente para el siglo XVII a. C.

Publicidad
Figura funeraria Shabti procedente de Tebas que podría corresponder a la Dinastía XVIII egipcia
Shabti UC 40179 procedente de la antigua Tebas, vinculado al inicio de la Dinastía XVIII. Crédito: Fotografía de HJ Bruins (2017), Museo Petrie de Arqueología Egipcia y Sudanesa (UCL), bajo licencia CC BY.

Los expertos destacan que el nuevo cronograma también afecta a las interpretaciones sobre el comercio y las rutas marítimas de la época. Una erupción más temprana habría influido en la redistribución de recursos y poblaciones en el Mediterráneo oriental, incluyendo el declive temporal de algunos asentamientos egeos.

Con esta evidencia, los autores esperan que futuros proyectos de datación radiocarbónica continúen ajustando la historia del antiguo Egipto. “Cada nueva muestra nos acerca a una línea temporal más precisa y nos ayuda a conectar la historia de Egipto con los grandes eventos naturales que moldearon la región”, concluyó Bruins.

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre la erupción del volcán Thera?

Que ocurrió antes del reinado del faraón Ahmose, lo que obliga a ajustar la cronología del antiguo Egipto y su relación con el mundo egeo.

¿Quiénes realizaron la investigación y cómo se llevó a cabo?

Fue dirigida por científicos de las universidades Ben-Gurión y de Groningen, quienes analizaron artefactos egipcios mediante datación por radiocarbono.

¿Por qué este hallazgo cambia la cronología del antiguo Egipto?

Porque sitúa el inicio del Imperio Nuevo varias décadas después de lo estimado, prolongando el Segundo Período Intermedio y alterando las correlaciones históricas.

¿Qué implicaciones tiene esta nueva datación para la arqueología del Mediterráneo?

Reconfigura la sincronía entre Egipto, Creta y el mundo micénico, y sugiere que la erupción de Thera influyó antes en las civilizaciones del Egeo y del Levante.

Continúa informándote

Vista del puente Golden Gate con un barco de contenedores navegando por la bahía de San Francisco
El Mundo

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras

La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras

Ilustración conceptual de la enana marrón J1446B orbitando una enana roja cercana a 55 años luz de la Tierra
Espacio

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck

Vista aérea del Glaciar Noroeste mostrando el retroceso de su frente helado desde 1950
Medio Ambiente

Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales

Un estudio de la Universidad de California San Diego revela que el deshielo de glaciares en retroceso aporta menos hierro y manganeso al océano, reduciendo la productividad marina

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
Ciencia

Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

Un nuevo índice de conservación identifica a los reptiles como el grupo de vertebrados más vulnerable ante el cambio climático y otras amenazas futuras