Estudio de Princeton rastrea el origen del mosquito que transmite el virus del Nilo Occidental a los humanos
El hallazgo revela que el mosquito urbano tiene orígenes antiguos y que su mezcla genética con especies silvestres podría estar impulsando la transmisión del virus del Nilo Occidental
3 min lectura
Durante décadas, se creyó que el mosquito urbano que pica a los humanos, conocido como Culex pipiens molestus, había evolucionado en los túneles del metro de Londres durante los últimos dos siglos. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Princeton acaba de refutar esta teoría, revelando que su origen es mucho más antiguo y que su historia está estrechamente vinculada a la de las civilizaciones humanas.
Los investigadores analizaron el ADN de más de 800 mosquitos recolectados en distintas partes del mundo y descubrieron que la variedad urbana surgió hace más de mil años en el Mediterráneo o Medio Oriente, probablemente en el Antiguo Egipto. Allí, los mosquitos se habrían adaptado a vivir cerca de los humanos en entornos agrícolas, mucho antes de que existieran las ciudades modernas.
El estudio, publicado en la revista Science, demuestra que el molestus no es un producto reciente de la urbanización, sino una especie que evolucionó para alimentarse de humanos y prosperar en ambientes subterráneos o cerrados. Esta conclusión desmantela uno de los mitos más difundidos en biología evolutiva y ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las especies se adaptan a la convivencia con el ser humano.
Los científicos también analizaron la relación genética entre el molestus y su pariente cercano, el Culex pipiens pipiens, que prefiere picar aves. Descubrieron que, aunque ambas especies pueden cruzarse ocasionalmente, su hibridación es menos frecuente de lo que se pensaba. No obstante, cuando ocurre, puede facilitar la transmisión del virus del Nilo Occidental de las aves a las personas.
El virus del Nilo Occidental, presente en América desde finales del siglo XX, se transmite cuando un mosquito pica a un ave infectada y luego a un humano. Los híbridos entre las dos variedades de Culex actúan como puentes biológicos, capaces de alimentarse de ambos grupos, aumentando el riesgo de contagio en áreas urbanas densamente pobladas.
“Nuestros hallazgos ayudan a entender cómo los cambios genéticos y la urbanización pueden influir en la propagación de enfermedades”, explicó la profesora Lindy McBride, autora principal del estudio. “Saber cuándo y dónde se originaron estos mosquitos nos permite anticipar los riesgos sanitarios y mejorar las estrategias de control”.
El trabajo de Princeton no solo reescribe un capítulo clave de la biología evolutiva, sino que también ofrece herramientas prácticas para la salud pública. Comprender el origen y el comportamiento de estos mosquitos podría ser fundamental para diseñar medidas más eficaces contra la expansión del virus del Nilo Occidental y otras enfermedades transmitidas por insectos.
Preguntas frecuentes
Reveló que el mosquito que pica a los humanos surgió hace más de mil años en el Mediterráneo o Medio Oriente, y no en el metro de Londres como se creía.
Porque ayuda a comprender cómo los mosquitos que viven cerca de humanos evolucionaron y cómo su genética puede influir en la propagación del virus del Nilo Occidental.
Una se alimenta de humanos y la otra de aves; cuando se cruzan, los híbridos pueden transmitir el virus del Nilo Occidental de aves a personas.
A través de mosquitos que pican a aves infectadas y luego a humanos, actuando como vectores biológicos de la enfermedad.
Continúa informándote
Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos
Un estudio de la Universidad Rice revela que el crecimiento temprano de Júpiter moldeó el sistema solar y permitió la formación de la Tierra y los meteoritos más antiguos.
El mayor estudio sobre los sueños revela que el cerebro nunca duerme del todo
Una base de datos internacional demuestra que los sueños no ocurren solo en la fase REM, sino también en el sueño profundo, cuando el cerebro parece parcialmente despierto
Los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce desaparecen de Florida tras una ola de calor sin precedentes
Un estudio en Science documenta la extinción funcional de los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce en Florida tras la ola de calor marina récord de 2023
Google lleva la inteligencia geoespacial al siguiente nivel con Earth AI y Gemini
Google amplía el alcance de Earth AI integrando el razonamiento de Gemini, permitiendo predecir desastres, analizar imágenes satelitales y comprender el impacto humano en tiempo real
Gemini 3.0 Pro: la nueva generación de IA de Google que razona entre texto, imágenes y contexto real
Google lanza en silencio Gemini 3.0 Pro, su modelo de inteligencia artificial multimodal que entiende texto, imágenes y contexto con mayor precisión que nunca