Publicidad

Descubren cómo se forman las enanas blancas hiperveloces que escapan de la Vía Láctea

Un nuevo estudio revela la fusión explosiva que impulsa a las enanas blancas hiperveloces a más de 2000 km/s fuera de la galaxia

Ilustración del remanente de una estrella expulsado al espacio tras la explosión de supernova causada por dos enanas blancas
Ilustración artística de cómo los restos estelares son lanzados al espacio tras una supernova provocada por la fusión de enanas blancas. Créditos: Oficina del portavoz del Technion

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el Instituto Tecnológico de Israel (Technion), ha descubierto cómo se forman las enanas blancas más rápidas de la Vía Láctea. Estas estrellas muertas, expulsadas a velocidades superiores a los 2000 km/s, pueden incluso escapar de la fuerza gravitacional de la galaxia.

El hallazgo, publicado en Nature Astronomy, se apoya en simulaciones hidrodinámicas tridimensionales de última generación. Los resultados muestran que la clave está en la fusión de dos enanas blancas híbridas compuestas de helio, carbono y oxígeno. Durante el proceso, la más ligera se fragmenta parcialmente y la más masiva explota en una doble detonación, lanzando el remanente estelar a velocidades extremas.

Esta secuencia de eventos explica por qué algunas enanas blancas observadas en el halo galáctico, como las estrellas J0546 y J0927, presentan temperaturas inusuales y se desplazan con una rapidez desconcertante.

Implicaciones para el estudio de supernovas y la evolución cósmica

El nuevo modelo no solo resuelve el misterio del origen de las enanas blancas hiperveloces, sino que también abre un camino para comprender un tipo particular de explosiones estelares: las supernovas de Tipo Ia subluminosas. Estas explosiones, más tenues que las supernovas convencionales, son fundamentales para estudiar la expansión del universo y el origen de los elementos químicos.

Publicidad

Según los investigadores, este descubrimiento permitirá afinar los modelos de evolución estelar y anticipar hallazgos en futuros catálogos de la misión Gaia, que podría identificar decenas de estas “balas de cañón” estelares en movimiento a través de la Vía Láctea.

“Este trabajo demuestra cómo los restos de estrellas pueden alcanzar velocidades suficientes para abandonar la galaxia y, al mismo tiempo, ilumina los procesos que generan explosiones cósmicas poco comprendidas”, explicó la doctora Hila Glanz, autora principal del estudio.

Los astrónomos coinciden en que las enanas blancas hiperveloces no solo son un fenómeno extremo, sino también una ventana privilegiada para comprender mejor la vida y muerte de las estrellas en el cosmos.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Son restos estelares compactos que se desplazan a más de 2000 km/s, lo que les permite escapar de la gravedad de la Vía Láctea.

Surgen de la fusión explosiva de dos enanas blancas híbridas, donde una de ellas detona y lanza a la otra al espacio.

Porque ayudan a explicar fenómenos como las supernovas de Tipo Ia subluminosas y aportan claves sobre la expansión del universo.

Gaia puede detectar más enanas blancas hiperveloces en sus futuros catálogos, ampliando el número de casos observados y mejorando los modelos teóricos.

Compartir artículo

Continúa informándote

Fotografía del telescopio espacial Hubble mostrando al cometa interestelar 3I/ATLAS con una brillante cola difusa captada el 21 de julio de 2025
Espacio

La misión propuesta por SwRI podría revolucionar el estudio de cometas interestelares como 3I/ATLAS

El estudio de SwRI detalla cómo interceptar 3I/ATLAS con un sobrevuelo rápido y viable usando tecnología actual para obtener datos únicos sobre cometas interestelares

Robot de investigación de Google DeepMind y UCL ejecutando movimientos de ballet en un experimento de aprendizaje automático
Tecnología

Científicos crean un sistema de IA que permite a los robots trabajar juntos en perfecta sincronía

El sistema RoboBallet, desarrollado por UCL y Google DeepMind, coordina múltiples robots como un ballet en fábricas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia industrial

Corte transversal de la Tierra con manto, núcleo externo líquido y núcleo interno sólido
Ciencia

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación

Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Mapa del huracán Lorena acercándose a Baja California Sur y Sonora
Medio Ambiente

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1

Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Restos del funicular Gloria tras el accidente en Lisboa
El Mundo

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos

Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia