Publicidad

Cómo un telescopio rectangular puede transformar la búsqueda de vida más allá de la Tierra

Un nuevo diseño espacial propone espejos rectangulares capaces de detectar planetas habitables en menos tiempo y con mayor precisión

Ilustración conceptual de un telescopio espacial rectangular inspirado en diseños avanzados de observatorios infrarrojos para estudiar exoplanetas
Ilustración conceptual de un telescopio espacial con estructura rectangular desplegado en el espacio profundo. Crédito: Leaf Swordy / Rensselaer Polytechnic Institute

La búsqueda de vida más allá de nuestro planeta enfrenta un nuevo giro. Científicos del Instituto Politécnico Rensselaer proponen un telescopio espacial rectangular capaz de superar las limitaciones de los modelos circulares tradicionales como el James Webb.

Durante décadas, los astrónomos han perseguido el sueño de encontrar una "Tierra 2.0". Sin embargo, la enorme diferencia de brillo entre estrellas y planetas dificulta observar mundos habitables. El diseño rectangular busca acortar esa distancia tecnológica.

El problema central es que, en longitudes de onda infrarrojas, un telescopio circular necesitaría un espejo de al menos 20 metros de diámetro para distinguir la luz de un exoplaneta de la de su estrella. Ese tamaño es inviable con la tecnología actual.

Hasta ahora, las alternativas más discutidas han sido complejas: desde lanzar varios telescopios que funcionen en conjunto como un enorme ojo, hasta desplegar parasoles kilométricos que bloqueen la luz estelar. Ninguna de estas opciones se considera realista por sus costos y desafíos técnicos.

Publicidad

Aquí entra el concepto revolucionario: un espejo rectangular de 1 x 20 metros. Esta forma permitiría obtener la resolución necesaria para separar planeta y estrella sin necesidad de construir estructuras circulares gigantescas. Además, podría rotarse para estudiar distintos ángulos orbitales.

Los cálculos son prometedores. Según la propuesta, en menos de tres años este diseño podría identificar hasta 30 planetas similares a la Tierra en un radio de 30 años luz. Eso significaría un salto histórico en la exploración espacial.

Lo más interesante es que no requeriría avances radicales en ingeniería. A diferencia de otras ideas futuristas, el telescopio rectangular se apoya en tecnologías ya disponibles, lo que lo convierte en una opción realista a corto plazo.

Las consecuencias de un hallazgo así serían extraordinarias. Detectar atmósferas con oxígeno o signos biológicos en exoplanetas vecinos abriría la puerta a futuras misiones con sondas capaces de enviar imágenes directas de su superficie.

Publicidad

Aunque todavía se necesitan pruebas y ajustes, los expertos ven este concepto como una vía directa hacia la próxima gran frontera: identificar, por primera vez, un mundo verdaderamente gemelo al nuestro. La carrera por encontrar la Tierra 2.0 podría haber encontrado su atajo rectangular.

❓ Preguntas frecuentes

Porque su espejo de 20 metros de longitud permite separar la luz de planetas y estrellas sin necesidad de construir un telescopio circular de tamaño inviable.

Los cálculos iniciales sugieren hasta 30 exoplanetas similares a la Tierra en menos de tres años de operación.

Su diámetro de 6,5 metros no es suficiente para resolver la luz de planetas similares a la Tierra a 30 años luz de distancia.

Aún no hay un calendario definido, pero al basarse en tecnologías disponibles, se considera más viable que otras propuestas futuristas.

Continúa informándote

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Espacio

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Operaciones de rescate de la Guardia Costera de EE. UU. en Texas durante inundaciones
Medio Ambiente

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan

Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Vista detallada de un motor de automóvil moderno con sistema DOHC y componentes visibles
El Mundo

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria

La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Ilustración digital de un modelo atómico con órbitas brillantes estilo futurista
Ciencia

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química

Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica

Buque de carga navegando en mar abierto cerca de un rompeolas
Energía

De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo

La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales