Publicidad

El crecimiento de constelaciones satelitales amenaza el estudio del cosmos

Astrónomos alertan que el aumento de satélites brillantes dificulta la observación del universo y piden regulaciones urgentes

Observatorio astronómico bajo un cielo estrellado con la Vía Láctea, atravesado por múltiples trazas de satélites que dificultan la observación del cosmos
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El aumento de satélites en órbita terrestre baja ha encendido las alarmas de la comunidad científica. Con más de 12.000 aparatos activos, el número se ha duplicado en apenas tres años y amenaza con seguir creciendo.

Lo que para las empresas privadas es un símbolo de progreso tecnológico y negocio, para los astrónomos representa un obstáculo difícil de sortear. Los satélites brillan más de lo recomendado, dejando estelas en las imágenes de telescopios y complicando la investigación astronómica.

Un estudio reciente publicado en el servidor arXiv confirma que casi todas las constelaciones superan el límite de magnitud +7 establecido por la Unión Astronómica Internacional (IAU) para evitar interferencias. Solo la compañía OneWeb se encuentra dentro de lo aconsejado, mientras que otros gigantes como SpaceX y AST SpaceMobile rebasan ampliamente los niveles de brillo.

El caso más polémico es el de la startup texana AST SpaceMobile. Sus satélites BlueWalker, con paneles de hasta 64 metros cuadrados, alcanzan una magnitud promedio de +3, visible incluso a simple vista y más brillantes que muchas estrellas.

Publicidad

SpaceX, con su constelación Starlink que ya supera los 8.000 satélites, ha intentado aplicar técnicas de mitigación. Sin embargo, la segunda generación de sus minisatélites, más grandes y más cercanos a la superficie terrestre, ha incrementado nuevamente el brillo, agravando el problema.

Los científicos temen que, sin una regulación efectiva, el cielo nocturno se transforme en un mosaico artificial. El Centro para la Protección del Cielo Oscuro y Calmo (CPS) de la IAU insiste en que se establezcan normas claras que obliguen a las empresas a cumplir límites de brillo.

La cuestión no es solo estética. El exceso de satélites amenaza investigaciones clave sobre el origen del universo, la detección de exoplanetas y la observación de fenómenos cósmicos efímeros. Cada trazo de luz en las imágenes puede significar la pérdida de datos únicos.

Por ahora, las recomendaciones han sido ignoradas por la mayoría de las compañías y los gobiernos apenas comienzan a discutir el tema. Mientras tanto, los astrónomos advierten que preservar el cielo estrellado es una responsabilidad colectiva y que el tiempo para actuar se acorta.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque reflejan la luz solar y dejan rastros brillantes en las imágenes captadas por telescopios, lo que interfiere en la recolección de datos.

SpaceX con su constelación Starlink y AST SpaceMobile con los satélites BlueWalker, debido a su alto nivel de brillo.

De momento no hay leyes internacionales, solo recomendaciones de la Unión Astronómica Internacional, que la mayoría de compañías no cumplen.

Los expertos proponen aplicar límites estrictos, rediseñar satélites menos reflectantes y establecer acuerdos globales de regulación espacial.

Continúa informándote

Mapa satelital que muestra la trayectoria pronosticada de la Tormenta Tropical Lorena en el Pacífico
Medio Ambiente

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico

Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Silueta de Nicolás Maduro primer plano, con barcos de guerra navegando en un mar gris al fondo
El Mundo

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos

El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Vehículo de la Ertzaintza utilizado en labores de emergencia
El Mundo

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos

El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Espacio

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Operaciones de rescate de la Guardia Costera de EE. UU. en Texas durante inundaciones
Medio Ambiente

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan

Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres