Publicidad

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Ilustración del telescopio James Webb observando al cometa interestelar 3I/ATLAS. Créditos: Iceebook

El telescopio espacial James Webb, considerado el observatorio más avanzado de nuestro tiempo, captó por primera vez imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS. Este visitante, descubierto en julio de 2025, atraviesa el sistema solar en una trayectoria hiperbólica que lo llevará a alejarse definitivamente en los próximos años.

Las observaciones realizadas con sus instrumentos de infrarrojo revelaron una sorpresa inesperada: la coma del cometa está dominada por dióxido de carbono, un rasgo prácticamente inédito en comparación con los cometas originados dentro del sistema solar. En menor proporción también se identificaron agua, monóxido de carbono, hielo de agua y polvo.

La proporción de CO₂ respecto al agua se estima en 8 a 1, uno de los valores más altos jamás registrados en un cometa observado a distancias similares del Sol. Este resultado sugiere que el núcleo de 3I/ATLAS contiene hielos con historias químicas muy diferentes a las de los cuerpos conocidos hasta ahora.

Imagen infrarroja del cometa 3I/ATLAS captada por el telescopio James Webb
Imagen infrarroja del cometa interestelar 3I/ATLAS captada por el telescopio James Webb. Créditos: NASA/James Webb Space Telescope.

Una composición nunca vista en un cometa

El hallazgo del Webb refuerza la idea de que los objetos interestelares se forman en condiciones muy distintas a las que existen en nuestro vecindario cósmico. Mientras que Borisov, otro cometa interestelar detectado en 2019, mostraba una cola rica en agua, 3I/ATLAS exhibe un comportamiento radicalmente distinto al basar su actividad en el dióxido de carbono.

Publicidad

La presencia dominante de CO₂ implica que este cometa estuvo expuesto a niveles de radiación más intensos que los experimentados por los cometas solares. Esto permitió que sus hielos conservaran una composición desequilibrada y diferente, ofreciendo una ventana única a procesos químicos que ocurren en regiones lejanas de la galaxia.

Los astrónomos destacan que cada objeto interestelar detectado hasta la fecha —Oumuamua, Borisov y ahora 3I/ATLAS— ha mostrado propiedades desconcertantes. Ninguno se parece realmente a los cometas o asteroides habituales del sistema solar, lo que confirma la enorme diversidad de materiales que circulan en la Vía Láctea.

Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada por el telescopio espacial Hubble
El telescopio espacial Hubble fotografió el cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025. Créditos: NASA/ESA/Hubble.

Lo que sabemos hasta ahora de 3I/ATLAS

Las estimaciones iniciales apuntan a que 3I/ATLAS viaja a una velocidad cercana a los 61 kilómetros por segundo. Su tamaño resulta difícil de precisar, pero los cálculos lo sitúan entre los 320 metros y los 5,6 kilómetros de diámetro, una escala considerable para un objeto interestelar.

El telescopio Hubble complementó las observaciones del Webb al detectar la expulsión de entre 6 y 60 kilogramos de polvo por segundo, además de confirmar la presencia de agua en pequeñas cantidades. Esto demuestra que el cometa comenzó a liberar material mucho antes de alcanzar la zona donde los cometas solares suelen mostrar actividad intensa.

Publicidad

Algunos investigadores sugieren que 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo jamás observado. Sus características apuntan a una edad estimada de 7.000 millones de años, lo que lo situaría muy por delante de los 4.500 millones de años de nuestro sistema solar. En otras palabras, se trata de un testigo cósmico de tiempos previos a la formación de la Tierra.

El desafío científico de estudiar un visitante fugaz

Uno de los grandes retos es que 3I/ATLAS se encuentra de paso. Su órbita hiperbólica confirma que, tras alcanzar el perihelio el 29 de octubre de 2025, abandonará definitivamente el sistema solar. Para finales de 2026 ya se habrá perdido más allá de la órbita de Júpiter y su brillo se desvanecerá hasta hacerse invisible incluso para los telescopios más potentes.

Por ello, los astrónomos trabajan contrarreloj con los principales observatorios, desde el James Webb hasta el Hubble y otros telescopios terrestres. Cada dato obtenido es crucial, pues este cometa jamás volverá a acercarse a nuestra estrella. La colaboración internacional busca aprovechar al máximo esta oportunidad irrepetible.

Más allá de la fascinación por su rareza, el estudio de 3I/ATLAS tiene un valor científico incalculable. Nos permite comparar cómo se forman y evolucionan los cuerpos en distintos entornos estelares y, en última instancia, comprender mejor cómo se gestó el sistema solar en el que habitamos.

Publicidad

El descubrimiento confirma que cada visitante interestelar trae consigo un pedazo de historia galáctica. Con cada observación aprendemos que la química del universo es más variada de lo que imaginábamos, y que todavía nos queda mucho por explorar fuera de las fronteras de nuestro sistema planetario.

❓ Preguntas frecuentes

Detectó que su coma está dominada por dióxido de carbono, una composición muy distinta a la de los cometas formados en el sistema solar.

Porque es solo el tercer objeto interestelar confirmado y ofrece una muestra de materiales que se formaron fuera del sistema solar hace miles de millones de años.

No. Su trayectoria lo acercará a 1.8 unidades astronómicas de nuestro planeta, unos 270 millones de kilómetros, sin riesgo de colisión.

Tras su perihelio en octubre de 2025, seguirá una órbita hiperbólica que lo llevará a abandonar el sistema solar definitivamente a finales de 2026.

Continúa informándote

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Operaciones de rescate de la Guardia Costera de EE. UU. en Texas durante inundaciones
Medio Ambiente

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan

Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Vista detallada de un motor de automóvil moderno con sistema DOHC y componentes visibles
El Mundo

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria

La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Ilustración digital de un modelo atómico con órbitas brillantes estilo futurista
Ciencia

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química

Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica

Buque de carga navegando en mar abierto cerca de un rompeolas
Energía

De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo

La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales

Vista panorámica del Teide con paisajes volcánicos donde la dispersión de semillas enfrenta riesgos críticos
Medio Ambiente

El Teide pierde el 70% de sus interacciones ecológicas: la dispersión de semillas en riesgo crítico

Un estudio del CSIC confirma que el Teide ha perdido el 70% de las interacciones de dispersión de semillas y urge restaurar el bosque de cedros