Nueva investigación revela que las erupciones solares superan los 60 millones de grados
Un estudio de la Universidad de St. Andrews demuestra que los iones en las erupciones solares se calientan 6,5 veces más que los electrones y resuelve un misterio solar de 50 años
3 min lectura

Las erupciones solares han vuelto a sorprender a la ciencia. Una investigación reciente sugiere que los iones que forman parte de estos fenómenos alcanzan temperaturas superiores a los 60 millones de grados, seis veces más de lo que se pensaba. Este hallazgo plantea un cambio de paradigma en la física solar y ayuda a resolver un enigma planteado hace casi medio siglo.
El estudio, liderado por el doctor Alexander Russell de la Universidad de St. Andrews, fue publicado en la revista Astrophysical Journal Letters. Los investigadores analizaron cómo las erupciones liberan energía en la atmósfera exterior del Sol y demostraron que los iones se calientan mucho más que los electrones gracias a un proceso conocido como reconexión magnética.

Un fenómeno extremo con impacto en la Tierra
Las erupciones solares son explosiones de energía que elevan partes de la atmósfera del Sol a temperaturas superiores a los 10 millones de grados. Durante estos eventos, la radiación ultravioleta y los rayos X se intensifican, afectando tanto a los satélites como a los astronautas y perturbando las comunicaciones en la Tierra.
El hallazgo de que los iones superan los 60 millones de grados no solo redefine el entendimiento del plasma solar, sino que también obliga a reconsiderar cómo estas energías extremas pueden influir en nuestro entorno espacial inmediato.
Resolviendo un misterio de 50 años
Desde la década de 1970, los físicos solares se han preguntado por qué las líneas espectrales de las erupciones solares —picos de radiación en longitudes específicas— aparecen más anchas de lo esperado. La explicación clásica era que la turbulencia en el plasma solar producía este efecto, pero las pruebas nunca fueron concluyentes.
La nueva investigación propone que la respuesta está en la temperatura de los iones. Si estos alcanzan niveles tan extremos, el ensanchamiento de las líneas espectrales se entiende como un efecto térmico más que turbulento. Esto resuelve uno de los enigmas más persistentes de la astrofísica solar.
Para los autores, este hallazgo no solo cierra un debate abierto durante décadas, sino que también abre un nuevo campo de estudio sobre la dinámica del plasma en el Sol y en otras estrellas.

Un cambio de paradigma en la física solar
La idea de que los iones y los electrones debían tener la misma temperatura había sido un supuesto básico en física solar. Sin embargo, los nuevos cálculos muestran que estas diferencias pueden durar minutos enteros durante una erupción, lo suficiente como para alterar nuestra comprensión del fenómeno.
El doctor Russell destaca que este patrón se repite en otros contextos, como el viento solar y las simulaciones de plasma en la Tierra, lo que sugiere que la diferencia de calentamiento entre iones y electrones es una ley universal.
De confirmarse en futuras investigaciones, este descubrimiento obligaría a reescribir manuales de física solar y modificar modelos de predicción de la actividad del Sol.
❓ Preguntas frecuentes
Según el nuevo estudio, pueden superar los 60 millones de grados, seis veces más de lo que se pensaba hasta ahora
Los científicos atribuyen el fenómeno a la reconexión magnética, que transfiere más energía a los iones que a los electrones
Explica por qué las líneas espectrales de las erupciones solares son más anchas de lo previsto, un enigma planteado desde la década de 1970
Porque estos eventos afectan satélites, astronautas y sistemas de comunicación, además de aportar claves sobre la dinámica de otras estrellas
Continúa informándote

Científicos crean un sistema de IA que permite a los robots trabajar juntos en perfecta sincronía
El sistema RoboBallet, desarrollado por UCL y Google DeepMind, coordina múltiples robots como un ballet en fábricas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia industrial

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación
Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1
Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos
Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia

Muere Giorgio Armani, leyenda de la moda italiana, a los 91 años
El diseñador Giorgio Armani falleció en Milán a los 91 años, dejando un legado que transformó la moda italiana y consolidó una de las casas de lujo más influyentes del mundo