Publicidad

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos

Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

Ilustración científica que recrea el aspecto en vida de un lagarto extinto
Recreación artística de un lagarto prehistórico extinto. Créditos: Bob Nicholls

Un pequeño fósil descubierto en 2015 en una playa de Devon, Inglaterra, está redefiniendo el origen de los lagartos. Publicado el 10 de septiembre en la revista Nature, el estudio de la Universidad de Bristol revela que este fósil, de 242 millones de años y del Triásico Medio, es uno de los lepidosaurios más antiguos, el grupo que incluye lagartos, serpientes y el tuátara.

El cráneo, de solo 1,5 cm, sorprendió al equipo liderado por Dan Marke, estudiante de maestría en Paleobiología. No presenta las bisagras craneales ni los dientes palatinos típicos, pero sí una barra temporal inferior abierta.

“El fósil no es lo que esperábamos”, afirmó Marke. En lugar de rasgos comunes en lagartos modernos, como mandíbulas flexibles para presas grandes, este ejemplar tiene dientes triangulares grandes, similares a los del tuátara, perfectos para cortar cutículas duras de insectos.

Fósil holotipo de Agriodontosaurus helsbypetrae con detalle del cráneo preservado
Fósil holotipo de Agriodontosaurus helsbypetrae con detalle del cráneo. Créditos: Thitiwoot Sethapanichsakul.

El fósil, nombrado Agriodontosaurus helsbypetrae, se encontró en la Formación de Arenisca de Helsby. Su nombre significa “feroz lagarto dentado de la roca de Helsby”.

Publicidad

El equipo usó escaneos de rayos X de sincrotrón en el Centro Europeo de Radiación Sincrotrón (Francia) y la Fuente de Luz Diamond (Reino Unido). Estas herramientas revelaron detalles finos sin dañar el fósil, algo esencial por su tamaño, explicó el Dr. David Whiteside, cosupervisor.

El profesor Michael Benton, otro cosupervisor, destacó que el esqueleto completo “cabe en la palma de tu mano”. Los escaneos muestran una estructura ósea que desafía ideas previas sobre los lepidosaurios.

El hallazgo sugiere que los primeros lepidosaurios eran más diversos de lo imaginado. Aunque el tuátara es visto como un “fósil viviente” por sus rasgos antiguos, este fósil revela una historia evolutiva más rica y compleja.

El Dr. Rob Coram, quien halló el fósil en 2015, recordó, “Solo veía una parte expuesta, no sabía qué era”. El yacimiento de Devon lleva 150 años dando fósiles clave.

Publicidad

La reconstrucción artística de Bob Nicholls muestra a Agriodontosaurus cazando en su entorno triásico. El fósil destaca cómo los lepidosaurios prosperaron junto a los dinosaurios, con adaptaciones como mandíbulas flexibles o veneno en algunos casos.

El estudio se benefició del trabajo previo de Thitiwoot Sethapanichsakul, quien analizó escaneos iniciales. La alta resolución de los nuevos escaneos fue clave para estudiar los dientes del fósil.

Este descubrimiento ilumina el pasado de los lepidosaurios y muestra el poder de la paleontología moderna. Con herramientas como el sincrotrón, los científicos están más cerca de entender cómo los lagartos y serpientes se convirtieron en el grupo de vertebrados más exitoso de la Tierra.

Fuente: Nature

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es un fósil de lepidosaurio primitivo hallado en Devon, cuyo nombre significa “feroz lagarto dentado de la roca de Helsby”, por la Formación de Arenisca de Helsby.

Fue encontrado en 2015 en una playa de Devon, Inglaterra, y data de hace 242 millones de años, en el Triásico Medio.

Desafía teorías previas al no tener bisagras craneales ni dientes palatinos, pero sí dientes triangulares grandes, similares a los del tuátara.

Escaneos de rayos X de sincrotrón en Francia y el Reino Unido, que permitieron analizar detalles finos del fósil sin dañarlo.

Continúa informándote

Ilustración artística del exoplaneta rocoso Kepler-168b situado en la zona habitable de su estrella
Espacio

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio

Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas

Investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia y la Universidad Brown estudian cómo las personas perciben la mano de un robot humanoide como parte de su propio cuerpo durante tareas colaborativas
Tecnología

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo

Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

Capa de hielo de Groenlandia con bandas grises y charcos azules de fusión tras el pico de derretimiento de agosto
Medio Ambiente

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto

Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Conjunto de huevos fosilizados utilizados en investigaciones cronológicas
Ciencia

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico

Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior

Ilustración del túnel Fehmarnbelt en el lado danés en Rodbyhavn
El Mundo

El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania a 40 metros bajo el mar Báltico

Una megaobra de 18 kilómetros reducirá tiempos de viaje y transformará las conexiones entre Hamburgo y Copenhague