Descubren ondas solares que podrían explicar el calor extremo de la corona del Sol

Las ondas magnéticas que los científicos buscaban desde hace más de 80 años podrían ser la clave del calor solar

Representación artística de ondas magnéticas en torsión observadas por el Telescopio Solar Inouye
Representación artística de ondas magnéticas en torsión reveladas por el Telescopio Solar Inouye. Estas ondas podrían ser clave para entender por qué la atmósfera solar es tan caliente. Crédito: NSF/NSO/AURA/J. Williams.

Un equipo internacional de la Universidad de Northumbria logró observar por primera vez unas esquivas ondas magnéticas que se forman en la atmósfera del Sol. Estas estructuras, llamadas ondas torsionales de Alfvén, fueron predichas en la década de 1940 pero nunca habían sido vistas directamente, y podrían ser responsables de calentar la corona solar hasta millones de grados.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, se consiguió gracias al Telescopio Solar Daniel K. Inouye, el más potente del mundo, ubicado en Hawái. Su avanzado espectrómetro permitió detectar los movimientos de torsión del plasma solar que antes pasaban inadvertidos.

Exterior del Telescopio Solar Daniel K. Inouye en Hawái
Vista exterior del Telescopio Solar Daniel K. Inouye, ubicado en Hawái y gestionado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Crédito: NSF/NSO/AURA.

Según el profesor Richard Morton, líder del estudio, las nuevas observaciones ofrecen la primera evidencia directa de cómo estas ondas viajan a través del campo magnético solar, transfiriendo energía hacia las capas superiores del Sol. “Llevamos décadas buscándolas; ahora podemos ver cómo tuercen las líneas magnéticas como si fueran cuerdas”, explicó.

El descubrimiento resuelve una de las grandes incógnitas de la física solar: por qué la corona, la capa más externa del Sol, es cientos de veces más caliente que su superficie visible.

Publicidad

Un avance que puede ayudar a predecir el clima espacial

Las ondas detectadas no solo aportan energía al calor coronal, sino que también podrían influir en el viento solar, una corriente de partículas que viaja por el sistema solar y afecta las comunicaciones y satélites en la Tierra. Entender su origen es crucial para mejorar los modelos de predicción del clima espacial.

El instrumento usado, el Cryo-NIRSP del Telescopio Inouye, permitió distinguir los desplazamientos del plasma mediante cambios de color en la luz solar: azul cuando se acerca y rojo cuando se aleja. Este análisis espectroscópico reveló el movimiento de torsión característico de las ondas de Alfvén.

Instrumento Cryo-NIRSP del Telescopio Solar Inouye utilizado para estudiar la corona solar
El espectropolarímetro coronal Cryo-NIRSP del Telescopio Solar Inouye, empleado para rastrear los movimientos de torsión del plasma en la corona solar. Crédito: NSF/NSO/AURA.

Los investigadores destacan que el hallazgo valida décadas de modelos teóricos y marca un punto de inflexión en la comprensión de la energía solar. También abre el camino a nuevos estudios con telescopios espaciales y sondas solares para determinar cómo estas ondas contribuyen al flujo constante de energía que emana del Sol.

Más allá de resolver un misterio científico, el descubrimiento ofrece información clave para proteger infraestructuras tecnológicas en la Tierra. Comprender cómo se origina y propaga el calor solar permitirá anticipar tormentas magnéticas y mejorar la seguridad de satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación globales.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos en la corona del Sol?

Detectaron por primera vez ondas magnéticas en torsión, llamadas ondas de Alfvén, que se forman en la atmósfera solar y podrían explicar por qué la corona está millones de grados más caliente que la superficie.

¿Cómo se logró observar estas ondas solares?

Gracias al Telescopio Solar Daniel K. Inouye en Hawái, cuyo espectrómetro detectó los sutiles movimientos de torsión del plasma solar que antes pasaban desapercibidos.

¿Por qué estas ondas son importantes para la ciencia solar?

Porque confirman una teoría de más de 80 años y explican cómo la energía del campo magnético solar se transfiere hacia la corona, resolviendo uno de los mayores misterios del Sol.

¿Qué impacto tiene el hallazgo en la Tierra?

Comprender las ondas de Alfvén ayudará a mejorar la predicción del clima espacial y proteger satélites, comunicaciones y redes eléctricas de los efectos del viento solar.

Continúa informándote

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada

Visualización microscópica del ARN telomerasa terc-1 en los núcleos de la línea germinal de C. elegans
Ciencia

Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie

Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional

Satélite de observación del PNUMA detecta fugas de metano en una planta industrial desde la órbita terrestre para el seguimiento climático global
Medio Ambiente

La mayoría de las alertas de fugas de metano siguen sin respuesta, advierte la ONU

La ONU advierte que casi el 90 % de las fugas de metano detectadas por satélite no se atienden, poniendo en riesgo los objetivos climáticos de 2030