Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Los diminutos arquitectos del océano que regulan el carbono podrían transformar nuestra comprensión del cambio climático

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia. Crédito: Alena Sakovich y Clara Manno.

Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificante, regulan silenciosamente el termostato del planeta al capturar y reciclar carbono. Sin embargo, una revisión publicada en Science por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona advierte que estos organismos coccolitóforos, foraminíferos y pterópodos están ausentes o simplificados en los modelos climáticos actuales.

Al excluirlos, los modelos podrían estar subestimando procesos esenciales del ciclo del carbono marino y la capacidad del océano para absorber CO₂. El estudio sugiere que la complejidad biológica de estos microorganismos es clave para entender cómo responderá el océano al calentamiento global en las próximas décadas.

Coccosfera de un holococolitóforo recolectada en las aguas superficiales del mar Mediterráneo oriental
Coccosfera de un holococolitóforo recolectada en aguas superficiales del mar Mediterráneo oriental. Crédito: Michael Grelaud.

El plancton calcificante forma conchas microscópicas de carbonato de calcio (CaCO₃), un componente crucial del ciclo oceánico del carbono. Estas estructuras influyen en la química del agua y facilitan el transporte de carbono desde la superficie hasta las profundidades marinas, un proceso conocido como “bomba biológica de carbono”.

A pesar de su papel esencial, buena parte del carbonato que producen nunca llega al fondo marino. Se disuelve en la capa superior del océano en un fenómeno poco considerado por los modelos climáticos actuales.

Publicidad
Coccosfera de un holococolitóforo recolectada en las aguas superficiales del Pacífico nororiental
Coccosfera de un holococolitóforo recolectada en las aguas superficiales del Pacífico nororiental. Crédito: Michael Grelaud.

La disolución superficial: un proceso clave ausente en los modelos climáticos

Este proceso, llamado disolución superficial, ocurre cuando las conchas del plancton se degradan antes de hundirse, alterando la química del agua y afectando el balance global de carbono. Según los investigadores, estas interacciones biológicas depredación, respiración microbiana y agregación de partículas cambian profundamente la dinámica del océano.

Coccosfera de Rabdosphaera clavigera observada bajo microscopio
Coccosfera de Rabdosphaera clavigera, recogida en las aguas superficiales del mar Mediterráneo oriental. Crédito: Patrizia Ziveri.

“Las conchas del plancton son diminutas, pero juntas moldean la química de nuestros océanos y el clima del planeta”, afirmó la científica Patrizia Ziveri, autora principal del estudio. Ignorar su función podría significar pasar por alto mecanismos que determinan cómo el sistema terrestre responde al cambio climático.

Los modelos globales más avanzados, como los del proyecto CMIP6, apenas representan esta disolución. Esto limita la precisión de las proyecciones sobre la capacidad de los océanos para absorber carbono y moderar el aumento de temperatura.

Diversas especies de cocolitóforos observadas mediante microscopía electrónica
Diversas especies de cocolitóforos recolectadas en distintos océanos del planeta. Crédito: Jeremy Young.

La omisión de estos procesos biológicos en los modelos puede distorsionar tanto las predicciones de futuro como la interpretación de los registros geológicos de climas pasados.

Publicidad

Una nueva generación de modelos climáticos más biológicos y precisos

El estudio destaca que los distintos grupos de plancton calcificante reaccionan de forma desigual ante los cambios ambientales. Los cocolitóforos, principales productores de CaCO₃, son sensibles a la acidificación porque no pueden eliminar el exceso de acidez, mientras que los foraminíferos y pterópodos enfrentan riesgos por el calentamiento y la falta de oxígeno.

Foraminíferos planctónicos recolectados en aguas del Atlántico Sur
Foraminíferos planctónicos recolectados en aguas superficiales del Atlántico Sur. Crédito: Sonia Chaabane y Thibault de Garidel-Thoron.

Integrar estas diferencias en los modelos permitiría prever mejor la respuesta del océano ante el aumento de CO₂ y comprender cómo variará el almacenamiento de carbono en el mar. Los autores proponen medir con mayor precisión la producción, disolución y exportación de carbonato de calcio por especie y región.

Imágenes de los laboratorios del ICTA-UAB en España y del investigador Michael Grelaud analizando muestras bajo el microscopio. Crédito: ICTA-UAB.

“Si seguimos ignorando a los organismos más pequeños del océano, podríamos perder piezas clave del rompecabezas climático”, concluye Ziveri. Incorporar al plancton calcificante en los modelos del clima global podría mejorar las proyecciones y acercarnos a una visión más realista del futuro del carbono en la Tierra.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos de RIKEN en C. elegans?

Que este nematodo conserva un gen esencial escondido dentro de otro, lo que le permite mantener sus telómeros y evitar la extinción de la especie.

¿Dónde se encuentra el gen oculto que permite conservar los telómeros?

El gen, llamado terc-1, está insertado dentro del gen nmy-2, activo solo en las células germinales que forman esperma y óvulos.

¿Qué ocurre si se elimina el gen terc-1 del ADN del nematodo?

Los telómeros se acortan con cada generación y, tras varias generaciones, la especie se extingue por completo.

¿Por qué este hallazgo es importante para la biología y la medicina?

Porque revela una nueva forma de regulación genética y ayuda a entender cómo mantener la estabilidad del ADN, con implicaciones en envejecimiento y fertilidad.

Continúa informándote

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada

Visualización microscópica del ARN telomerasa terc-1 en los núcleos de la línea germinal de C. elegans
Ciencia

Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie

Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional

Satélite de observación del PNUMA detecta fugas de metano en una planta industrial desde la órbita terrestre para el seguimiento climático global
Medio Ambiente

La mayoría de las alertas de fugas de metano siguen sin respuesta, advierte la ONU

La ONU advierte que casi el 90 % de las fugas de metano detectadas por satélite no se atienden, poniendo en riesgo los objetivos climáticos de 2030