La mayoría de las alertas de fugas de metano siguen sin respuesta, advierte la ONU

El PNUMA advierte que la inacción ante las fugas de metano frena los avances globales para frenar el cambio climático

Satélite de observación del PNUMA detecta fugas de metano en una planta industrial desde la órbita terrestre para el seguimiento climático global
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Según un artículo publicado en Ecoticias, el nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), revela que solo el 12 % de las alertas emitidas por su Sistema de Alerta y Respuesta sobre Metano (MARS) recibe atención efectiva. El resto casi el 90 % sigue sin respuesta por parte de gobiernos y empresas energéticas.

El informe destaca un incremento de las respuestas con respecto al año anterior, pero advierte de que la inacción generalizada impide alcanzar el objetivo del Compromiso Global sobre el Metano, que busca reducir las emisiones en un 30 % para 2030. Aun así, el PNUMA considera alentador que las detecciones y los reportes se hayan multiplicado por diez en solo doce meses.

El metano es responsable de aproximadamente un tercio del calentamiento global actual y tiene un potencial de calentamiento 80 veces superior al del dióxido de carbono en un periodo de veinte años. Por eso, actuar sobre las fugas puede ofrecer resultados rápidos en la estabilización del clima, algo que los expertos describen como una “ganancia inmediata” frente al CO₂.

“Reducir las emisiones de metano puede frenar rápidamente el calentamiento global y ganar tiempo para la descarbonización”, señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, quien instó a los gobiernos a pasar de la medición a la acción.

Publicidad

El sistema satelital MARS y los desafíos de la respuesta

Lanzado en 2022, el sistema MARS utiliza satélites de observación para identificar fugas de metano en campos petroleros, gasoductos y vertederos. La herramienta ofrece datos abiertos y precisos para que las autoridades puedan intervenir de forma inmediata. Sin embargo, muchos países carecen de protocolos o equipos para verificar las fugas detectadas desde el espacio.

El informe menciona que las respuestas más activas provienen de naciones con sistemas de regulación ambiental más sólidos, mientras que en otras regiones las alertas quedan archivadas sin seguimiento. Los expertos subrayan que esta brecha refleja tanto desigualdad tecnológica como falta de compromiso político.

El PNUMA también anunció que el MARS ampliará su cobertura a las emisiones procedentes de minas de carbón y vertederos, sectores donde la medición ha sido históricamente limitada.

Un reto de voluntad política más que de tecnología

El informe recuerda que la mayoría de las fugas de metano pueden sellarse con tecnologías disponibles y de bajo costo. El problema, subraya el PNUMA, no es la falta de soluciones, sino la falta de aplicación. Los países que prioricen este esfuerzo podrían obtener beneficios económicos directos al recuperar gas aprovechable y reducir pérdidas energéticas.

Publicidad

Andersen instó a las empresas de petróleo y gas a unirse a la Alianza del Metano para el Petróleo y el Gas 2.0, una iniciativa que establece estándares globales de monitoreo y mitigación. La meta es incorporar estas prácticas a la regulación internacional y convertirlas en requisito para exportar a mercados como la Unión Europea.

Para el PNUMA, el desafío de fondo es transformar los datos satelitales en acciones reales. La organización sostiene que la infraestructura de observación ya existe, pero el mundo no puede seguir registrando fugas sin intervenir. En palabras del informe, “cada día que una alerta no se atiende es una oportunidad perdida para frenar el calentamiento global”.

Si el ritmo de respuesta no mejora, los expertos temen que el planeta supere pronto los umbrales críticos de temperatura. El metano, pese a su corta vida en la atmósfera, podría convertirse en uno de los grandes aceleradores del cambio climático en esta década.

Fuente: PNUMA / Ecoticias

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo informe del PNUMA sobre las fugas de metano?

El informe señala que solo el 12 % de las alertas satelitales de fugas de metano reciben respuesta, mientras que casi el 90 % siguen sin atenderse por parte de gobiernos y empresas energéticas.

¿Por qué es importante actuar sobre las fugas de metano?

Porque el metano tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor que el CO₂ y reducir sus emisiones puede frenar rápidamente el calentamiento global y estabilizar el clima a corto plazo.

¿Qué papel cumple el sistema MARS del PNUMA?

MARS utiliza satélites para detectar fugas de metano en tiempo real en instalaciones petroleras, gasoductos y vertederos, proporcionando datos abiertos para facilitar una respuesta rápida y efectiva.

¿Cuál es el principal obstáculo para frenar las emisiones?

Según el PNUMA, el problema no es tecnológico sino político: los países disponen de soluciones para sellar fugas, pero falta voluntad y capacidad institucional para aplicarlas.

Continúa informándote

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada

Visualización microscópica del ARN telomerasa terc-1 en los núcleos de la línea germinal de C. elegans
Ciencia

Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie

Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional