Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC
Un marco cuantitativo revela que los riesgos para los pingüinos se agravan cuando los extremos climáticos se combinan en tierra y en el mar
2 min lectura
Un nuevo estudio publicado en Global Change Biology y liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), junto a LOCEAN-IPSL (Universidad de la Sorbona) y Parques Naturales de Phillip Island, concluye que los pingüinos no solo sufren eventos climáticos extremos aislados: el peligro real llega cuando estos se acumulan y se solapan en el tiempo.
El equipo analizó tres décadas de datos para las 18 especies del hemisferio sur y encontró exposición elevada a combinaciones de olas de calor marinas, vientos extremos, lluvias torrenciales y olas de calor terrestres. Esa suma de presiones altera reproducción, búsqueda de alimento y resiliencia de las colonias.
Las especies con mayor riesgo acumulativo incluyen al pingüino africano, de Snares, emperador, adelia y de Galápagos. Los autores anticipan que la intensidad, duración y frecuencia de los extremos aumentarán en las próximas décadas, expandiendo los “puntos críticos” de vulnerabilidad.
El trabajo propone un marco de tres pasos: identificar zonas prioritarias donde ya se acumulan extremos; sumar factores locales (pesca, turismo, desarrollo costero) que agravan los impactos; y aplicar gestión adaptativa con monitoreo continuo para ajustar medidas sobre la marcha.
Entre las acciones recomendadas: reforzar protecciones en Antártida, regular pesquerías durante episodios extremos y restaurar hábitats de cría para amortiguar lluvias intensas y calor en tierra. La clave es planificar para “paquetes” de estrés, no para incidentes sueltos.
El estudio también mapea la distribución desigual de los extremos entre tierra y mar, señalando regiones donde el solapamiento es más probable. Esa cartografía permite priorizar recursos y calendarizar vedas o cierres temporales cuando las condiciones se deterioran.
Más allá de los pingüinos, los autores subrayan que el enfoque sirve para otras especies marinas y costeras. Incorporar efectos acumulativos puede evitar errores de gestión basados en medias anuales que ocultan picos críticos de estrés.
El mensaje final es urgente: sin políticas que integren los extremos combinados, la conservación llegará tarde. Proteger a los pingüinos hoy implica actuar donde los choques climáticos se encadenan y preparar respuestas ágiles antes del próximo episodio.
Preguntas frecuentes
El estudio advierte que los pingüinos enfrentan mayor riesgo cuando olas de calor, tormentas y vientos extremos ocurren al mismo tiempo, afectando su alimentación y reproducción.
Entre las más expuestas están el pingüino africano, de Snares, emperador, adelia y de Galápagos, todas afectadas por la superposición de fenómenos extremos en tierra y mar.
Recomienda reforzar áreas protegidas, regular la pesca durante olas de calor y restaurar hábitats de cría, además de aplicar monitoreo continuo y gestión adaptativa.
Porque permite anticipar los efectos acumulativos del cambio climático, evitando planes basados solo en promedios anuales que no reflejan los picos de estrés ambiental.
Continúa informándote
Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada
Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional
Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra
Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global
Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año
Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada
Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie
Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional
La mayoría de las alertas de fugas de metano siguen sin respuesta, advierte la ONU
La ONU advierte que casi el 90 % de las fugas de metano detectadas por satélite no se atienden, poniendo en riesgo los objetivos climáticos de 2030