Publicidad

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar

Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Vista del polo norte de Marte generada con imágenes de Mars Express y datos topográficos de MOLA
Representación del polo norte marciano a partir de imágenes de Mars Express y datos topográficos del altímetro láser MOLA. Créditos: Equipo científico MGS MOLA / ESA / DLR / FU Berlín / NASA

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que, durante el invierno marciano, el vórtice polar norte genera una capa estacional de ozono. El hallazgo, presentado en la reunión conjunta EPSC-DPS2025 en Helsinki, abre nuevas perspectivas sobre la evolución química de la atmósfera del planeta rojo y su capacidad pasada para albergar vida.

El fenómeno ocurre porque dentro del vórtice las temperaturas caen en promedio 40 grados Celsius por debajo de las del exterior. Estas condiciones extremas hacen que el escaso vapor de agua disponible se congele y se deposite sobre la superficie helada. Sin vapor de agua en el aire, desaparecen las reacciones químicas que normalmente destruyen el ozono, permitiendo que se acumule en grandes cantidades.

El Dr. Kevin Olsen, de la Universidad de Oxford, explicó que la atmósfera dentro del vórtice, desde la superficie hasta unos 30 kilómetros de altura, se convierte en un laboratorio natural único. “El ozono es un gas muy reactivo y un excelente marcador de la química atmosférica. Su comportamiento nos ayuda a reconstruir cómo cambió Marte a lo largo del tiempo”, afirmó.

Esquema de temperaturas que muestra el vórtice polar norte de Marte con una diferencia de 40 grados Celsius
Esquema de las mediciones de temperatura en Marte, donde el vórtice polar norte aparece 40 °C más frío que las zonas externas. Créditos: Kevin Olsen (Universidad de Oxford) et al.

El descubrimiento fue posible gracias al Orbitador de Gases Traza ExoMars, una misión conjunta de la ESA y Roscosmos, equipado con el Conjunto de Química Atmosférica (ACS). Este instrumento mide las longitudes de onda absorbidas por la atmósfera cuando el Sol ilumina desde detrás del planeta. Al comparar los datos del ACS con las mediciones de temperatura del Mars Climate Sounder de la NASA, los investigadores pudieron confirmar con precisión cuándo estaban observando dentro del vórtice.

Publicidad

A diferencia de la Tierra, donde el vórtice polar puede debilitarse y provocar olas de frío en latitudes medias, el vórtice de Marte permanece estable durante toda la noche polar. Esta estabilidad crea el escenario perfecto para la acumulación del ozono, que llega a niveles mucho más altos que en otras regiones del planeta.

El hallazgo es relevante no solo por lo que revela del presente, sino también por lo que sugiere sobre el pasado marciano. Si en épocas remotas Marte tuvo mayores concentraciones de ozono, es posible que este gas actuara como un escudo protector frente a la radiación ultravioleta, aumentando las posibilidades de que formas de vida primitivas sobrevivieran en la superficie.

El rover Rosalind Franklin de ExoMars, cuyo lanzamiento está previsto para 2028, jugará un papel clave en esta línea de investigación. Entre sus objetivos está buscar señales de vida pasada en Marte, y el conocimiento de la química atmosférica proporcionará un marco más sólido para interpretar sus resultados.

Los científicos destacan además que este tipo de estudios ayudan a comprender mejor la dinámica de los planetas en general. Los vórtices polares no son exclusivos de Marte o la Tierra, fenómenos similares se han detectado en Júpiter, Saturno e incluso en Titán, la luna de Saturno. Cada uno de ellos ofrece claves sobre cómo interactúan la atmósfera, la química y las estaciones en distintos mundos.

Publicidad

El descubrimiento de una capa de ozono estacional en Marte refuerza la idea de que el planeta aún guarda secretos esenciales sobre su pasado y su presente. Con cada nueva misión, la imagen de un mundo aparentemente inhóspito se enriquece con pistas que acercan a los científicos a responder la gran pregunta: ¿pudo Marte haber sido un lugar habitable?

Fuente: Europlanet

❓ Preguntas frecuentes

Es un remolino atmosférico que se forma cada invierno sobre el polo norte marciano debido a la inclinación del eje del planeta y a sus estaciones.

Porque el frío extremo congela el vapor de agua y evita las reacciones químicas que normalmente destruyen el ozono, permitiendo su acumulación.

El Orbitador de Gases Traza ExoMars, de la ESA y Roscosmos, junto con datos de temperatura del Mars Climate Sounder de la NASA.

Sugiere que en el pasado pudo existir una capa de ozono más estable que protegiera la superficie de la radiación ultravioleta, aumentando la habitabilidad.

Continúa informándote

Infraestructura de una subestación eléctrica con cables, aisladores y torres metálicas
Energía

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador

Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Centro de Supercomputación Cedar en la Universidad Simon Fraser, Burnaby, donde se encuentra la supercomputadora Fir
Tecnología

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa

La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional

Camión de gas envuelto en llamas tras explotar en Iztapalapa, Ciudad de México
El Mundo

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta

Lagarto soñoliento en el suelo seco de Australia con la boca abierta mostrando una reacción defensiva
Ciencia

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio

Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales

Reconstrucción artística de Zavacephale rinpoche mostrando su cráneo abovedado en un paisaje del desierto de Gobi
Ciencia

Descubren en el desierto de Gobi el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio

El hallazgo de Zavacephale rinpoche en Mongolia retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y aporta claves sobre su evolución