La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio
Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas
2 min lectura

Un nuevo estudio presentado en la Reunión Conjunta EPSC–DPS2025 en Helsinki sugiere que las civilizaciones tecnológicas en la Vía Láctea son extremadamente escasas. Los investigadores Manuel Scherf y Helmut Lammer, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias, destacan que las condiciones necesarias para la vida inteligente, como la tectónica de placas y una atmósfera equilibrada, son raras en los exoplanetas.
La tectónica de placas es clave para mantener un ciclo de carbono que sostiene la fotosíntesis. Sin este proceso, la atmósfera de un planeta podría perder dióxido de carbono, esencial para la vida, o acumular demasiado, volviéndose inhabitable.
La atmósfera terrestre, con 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y solo 0,042 % de dióxido de carbono, es un ejemplo de este delicado equilibrio. Según el estudio, un planeta con 10 % de dióxido de carbono podría sustentar una biosfera durante 4200 millones de años, pero con 1 % solo resistiría 3100 millones de años.
Además, se necesita al menos 18 % de oxígeno para formas de vida complejas y procesos como la combustión, indispensable para desarrollar tecnologías avanzadas. Sin fuego, actividades como la fundición de metales serían imposibles, frenando el progreso hacia una civilización tecnológica.
El estudio estima que la civilización tecnológica más cercana podría estar a 33.000 años luz, posiblemente al otro lado de la Vía Láctea. Esto implica que cualquier civilización coexistente con la humanidad debería tener al menos 280.000 años de antigüedad.
Scherf y Lammer calculan que para que existan diez civilizaciones simultáneamente con la nuestra, cada una debería sobrevivir un promedio de 10 millones de años. En comparación, la humanidad lleva apenas 200.000 años existiendo, lo que subraya la rareza de tales coincidencias temporales.
A pesar de las bajas probabilidades, Scherf insiste en la importancia de continuar con SETI. La búsqueda de inteligencia extraterrestre podría confirmar si estamos solos o marcar un hito científico al descubrir otras civilizaciones.
El estudio reconoce limitaciones, como la dificultad de cuantificar el origen de la vida o la evolución de la inteligencia tecnológica. Sin embargo, estos factores refuerzan la idea de que las condiciones para la vida avanzada son excepcionalmente específicas.
Fuente: Europlanet
❓ Preguntas frecuentes
La vida tecnológica requiere condiciones específicas, como tectónica de placas para regular el dióxido de carbono y al menos 18 % de oxígeno para sostener procesos como la combustión, que son esenciales para el desarrollo tecnológico.
Según el estudio, la civilización tecnológica más cercana podría estar a 33.000 años luz, probablemente al otro lado de la Vía Láctea.
Una civilización tecnológica debería tener al menos 280.000 años de antigüedad para existir simultáneamente con la humanidad, y hasta 10 millones de años si hay múltiples civilizaciones.
SETI es crucial porque es la única forma de confirmar si existen otras civilizaciones. Un hallazgo sería un avance histórico, y la ausencia de señales reforzaría la hipótesis de su rareza.
Continúa informándote

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos
Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo
Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto
Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico
Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior

El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania a 40 metros bajo el mar Báltico
Una megaobra de 18 kilómetros reducirá tiempos de viaje y transformará las conexiones entre Hamburgo y Copenhague