Descubren un proceso en cascada que amplificó el deshielo de la Antártida Oriental en el Holoceno temprano

Nuevas evidencias combinan registros marinos y modelos climáticos para demostrar que el deshielo antártico se propagó por efecto dominó entre regiones interconectadas por el océano

Dispositivo cilíndrico descendiendo desde una plataforma sobre el hielo marino antártico para la extracción de núcleos de sedimento
Dispositivo cilíndrico desplegado desde una plataforma sobre el hielo marino en la Antártida para obtener núcleos de sedimento. Créditos: Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST).

Hace unos 9000 años, la Antártida Oriental experimentó un deshielo acelerado que transformó su paisaje y alteró la circulación del océano Austral. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha revelado cómo ese proceso no fue un fenómeno aislado, sino parte de un ciclo de retroalimentación en cascada capaz de amplificar la pérdida de hielo en toda la región.

El estudio, publicado en *Nature Geoscience*, combina registros de sedimentos marinos y simulaciones de alta resolución para reconstruir los eventos que siguieron al calentamiento natural del Holoceno temprano. Los resultados indican que el agua cálida que ingresó en la costa antártica desencadenó el colapso de plataformas flotantes, lo que permitió un flujo más rápido del hielo continental hacia el océano.

Los investigadores sostienen que ese fenómeno creó un bucle autorreforzante: cuanto más hielo se derretía, más se intensificaba la circulación de aguas cálidas, acelerando aún más el proceso de fusión.

Registros de sedimentos revelan la historia oculta bajo el hielo

Para descifrar este episodio del pasado, el equipo analizó núcleos de sedimentos extraídos en la bahía de Lützow-Holm, frente a la costa de Sôya, en la Antártida Oriental. Estos registros fueron recolectados durante varias expediciones japonesas, incluidas las más recientes a bordo del rompehielos *Shirase*.

Publicidad

Los sedimentos contenían trazas isotópicas de berilio que permitieron estimar la intensidad del aporte glacial y la evolución de las corrientes oceánicas. El análisis reveló un aumento abrupto de la presencia de Agua Circumpolar Profunda, una masa de agua cálida que se filtra desde el océano abierto hacia la plataforma continental.

Esa intrusión de agua cálida habría sido suficiente para debilitar la base de las plataformas flotantes, provocando su desintegración y la pérdida del efecto de contención sobre la capa de hielo interior.

El papel clave de la Agua Circumpolar Profunda

El modelo oceánico desarrollado por los investigadores muestra cómo pequeñas variaciones en la temperatura y salinidad pueden alterar la estabilidad de la capa de hielo. Cuando la salinidad superficial disminuye, la mezcla vertical del océano se reduce, permitiendo que el agua profunda cálida se desplace hacia la costa.

Ese ascenso de agua templada, al entrar en contacto con la base del hielo, actúa como un agente erosivo. Los datos del modelo sugieren que este proceso no solo afectó a una zona, sino que se propagó hacia otras cuencas a través de corrientes interconectadas.

Publicidad

Así se habría iniciado un efecto dominó entre regiones, con el deshielo en un sector provocando el debilitamiento de las plataformas vecinas, amplificando la pérdida de masa total del hielo antártico.

Modelos climáticos confirman un ciclo autorreforzante

Las simulaciones realizadas por el equipo liderado por Yusuke Suganuma confirman la existencia de un mecanismo de retroalimentación positiva entre el deshielo y la circulación oceánica. Cada fase del proceso intensificaba la siguiente, generando un sistema inestable que respondía con rapidez a los cambios de temperatura global.

Según los investigadores, la descarga de agua dulce desde la plataforma de Ross y otras regiones redujo la densidad del agua superficial, reforzando la estratificación y permitiendo una mayor entrada de agua cálida en la plataforma continental oriental.

Este fenómeno evidencia que el sistema hielo-océano puede comportarse como un conjunto interconectado, donde una perturbación regional puede desencadenar un colapso más amplio.

Publicidad

Lecciones del pasado frente al cambio climático actual

Aunque este evento ocurrió hace miles de años, su dinámica ofrece una advertencia sobre la vulnerabilidad actual de las capas de hielo antárticas. Hoy, sectores como los glaciares Thwaites y Pine Island muestran comportamientos similares, con intrusiones de agua cálida acelerando su retroceso.

Los científicos advierten que si un mecanismo análogo de retroalimentación se activa en el presente, podría desencadenar una pérdida sostenida y acelerada de masa de hielo, con consecuencias directas para el nivel del mar global.

Este tipo de procesos demuestra que el sistema antártico responde de manera no lineal, es decir, que pequeñas variaciones pueden generar efectos desproporcionados.

Colaboración internacional y futuras investigaciones

El proyecto fue coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón y contó con la participación de más de treinta instituciones de distintos países. La combinación de estudios geológicos, mediciones isotópicas y modelización climática permitió una visión integral del sistema antártico durante el Holoceno.

Publicidad

Los resultados servirán para ajustar los modelos predictivos de comportamiento del hielo frente al calentamiento global. Los investigadores planean ampliar sus estudios hacia la Antártida Occidental, donde los procesos en cascada podrían estar repitiéndose en la actualidad.

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41561-025-01829-7

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre el deshielo de la Antártida Oriental?

Que hace 9000 años un proceso en cascada entre el océano y el hielo amplificó la pérdida de masa en distintas regiones conectadas.

¿Qué papel tuvo la Agua Circumpolar Profunda en ese proceso?

El ingreso de agua cálida desde el océano debilitó las plataformas de hielo, acelerando el flujo del hielo continental hacia el mar.

¿Cómo se propagó el deshielo entre regiones antárticas?

Las corrientes oceánicas interconectadas transmitieron el calor y la pérdida de estabilidad de unas cuencas a otras, generando un efecto dominó.

¿Por qué este hallazgo es relevante para el clima actual?

Porque muestra que un proceso similar podría repetirse hoy, acelerando el deshielo y elevando el nivel del mar a escala global.

Continúa informándote

Investigadores trabajando en praderas submarinas de fanerógamas marinas
Medio Ambiente

Las praderas marinas revelan su poder climático: 40 millones de toneladas de carbono retenidas bajo el mar

Un estudio internacional liderado por el CSIC calcula que las praderas marinas almacenan hasta 40 millones de toneladas de carbono, actuando como sumideros naturales

Zohran Mamdani hablando ante una multitud durante un acto público en Nueva York
El Mundo

Cómo Zohran Mamdani podría cambiar el rumbo político y económico de Nueva York

Zohran Mamdani asume la alcaldía de Nueva York con un programa progresista que promete equidad social, pero despierta temores económicos

Lancha de rescate junto a un bote semihundido en el mar con chalecos salvavidas flotando
El Mundo

Once migrantes rohingya mueren tras el naufragio de una embarcación frente a la frontera entre Tailandia y Malasia

Once migrantes rohingya murieron tras el naufragio de un barco entre Tailandia y Malasia. Las autoridades buscan a decenas de desaparecidos

Logotipo de CollectiveMetrics.org con figuras circulares de colores azul, verde, amarillo y rojo sobre un fondo azul moderno
Tecnología

Dos exempleados de Meta lanzan una iniciativa para combatir los anuncios fraudulentos online

Dos exdirectivos de Meta lanzan CollectiveMetrics.org, una ONG que busca frenar los anuncios fraudulentos y aumentar la transparencia online

Burak Bilgin, estudiante de doctorado en la Universidad Rice, durante su trabajo de investigación
Tecnología

Científicos logran conexiones inalámbricas 10 veces más precisas para las futuras redes 6G

Investigadores de la Universidad Rice desarrollan un método que permite establecer enlaces 6G casi instantáneos con una precisión angular diez veces superior