Menos contaminación, más calor: las nubes reflejan hoy menos luz solar que hace 20 años
El aire más limpio deja a la Tierra más expuesta: al reducirse los aerosoles que daban brillo a las nubes, estas reflejan menos luz solar y aceleran el calentamiento global
3 min lectura
Durante las últimas dos décadas, las nubes reflejan menos luz solar hacia el espacio, lo que ha permitido que más energía llegue a la superficie terrestre. Investigadores de la Universidad de Washington confirmaron que la reducción de la contaminación atmosférica ha disminuido el brillo de las nubes marinas, un efecto que está acelerando el calentamiento global.
El estudio, publicado en Nature Communications, analizó datos satelitales entre 2003 y 2022 y detectó que las nubes sobre el Pacífico nororiental y el Atlántico perdieron cerca del 3 % de su reflectividad por década. Según los autores, cerca del 70 % de esa pérdida está relacionada con la caída en los niveles de aerosoles, pequeñas partículas suspendidas en el aire que influyen en la formación y composición de las nubes.
"Las nubes que contienen aerosoles reflejan más radiación solar, actuando como una especie de escudo natural", explicó Sarah Doherty, del Instituto Cooperativo de Estudios Climáticos y Oceánicos de la Universidad de Washington. "Pero cuando se limpia el aire, las nubes se vuelven menos reflectantes y dejan pasar más calor".
Un efecto inesperado de la mejora ambiental
Los aerosoles, pese a ser contaminantes, ayudaban de forma indirecta a enfriar el planeta. Al desaparecer, las gotas de las nubes se agrandan y se vuelven más pesadas, lo que reduce su duración y brillo. Menos nubes brillantes significa más radiación solar que llega al océano y a la superficie terrestre.
Los investigadores señalan que este efecto explica por qué las temperaturas actuales están superando las previsiones de muchos modelos climáticos. La limpieza del aire, aunque positiva para la salud, ha eliminado parte del "velo" que antes amortiguaba el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero.
El equipo advierte que no se trata de revertir el progreso ambiental, sino de ajustar los modelos climáticos a esta nueva realidad. "Es positivo que el aire sea más limpio, pero tenemos que entender cómo reacciona el sistema climático ante ese cambio", dijo Doherty.
El estudio también muestra que las regiones oceánicas con mayor reducción de aerosoles, como el Pacífico norte, se están calentando a un ritmo superior al promedio global. Esto afecta a ecosistemas marinos, poblaciones de peces y patrones meteorológicos costeros.
El reto de mantener el equilibrio climático
Los científicos trabajan ahora en mejorar las simulaciones climáticas para reflejar con mayor precisión la interacción entre aerosoles, nubes y radiación solar. Comprender esa relación será crucial para anticipar cuánto más podría aumentar la temperatura global en las próximas décadas.
Algunos grupos de investigación estudian alternativas para compensar la pérdida de reflectividad sin recurrir a contaminantes. Una idea experimental es el “blanqueamiento de nubes marinas”, que consiste en rociar agua de mar en el aire para formar nubes más brillantes sobre los océanos. Sin embargo, todavía se desconoce si este método es seguro o viable a gran escala.
"Puede que estemos subestimando el ritmo del calentamiento global", advirtió el coautor Knut von Salzen. "Estos resultados nos obligan a replantear cómo modelamos el futuro climático y cómo planificamos la adaptación".
El estudio demuestra que incluso las políticas ambientales más beneficiosas pueden tener efectos secundarios sobre el clima. El desafío ahora no es elegir entre aire limpio o estabilidad térmica, sino aprender a gestionar ambas cosas al mismo tiempo.
Preguntas frecuentes
Que al reducirse los aerosoles en el aire, las nubes reflejan menos luz solar, permitiendo que más radiación llegue a la Tierra y aumentando el calentamiento global.
Porque ayudaban a formar gotas más pequeñas y numerosas, lo que hacía las nubes más reflectantes y duraderas, actuando como un escudo contra el calor solar.
Provoca un mayor calentamiento del océano y la superficie terrestre, alterando ecosistemas marinos y acelerando el cambio climático.
Analizan nuevas técnicas como el blanqueamiento de nubes marinas y la mejora de los modelos climáticos para anticipar mejor el aumento de la temperatura global.
Continúa informándote
El carbón sigue vivo en Brasil: política, empleo y falta de transición energética
Brasil, líder en energías renovables, mantiene activas sus plantas de carbón por presión política y dependencia laboral, reflejando los retos de una transición energética justa
Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio
Un estudio europeo revela que la mayoría de las estelas de los aviones no se forman en cielos despejados, sino dentro de nubes naturales de hielo, con efectos aún poco conocidos sobre el clima global
El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea
El uso intensivo del agua subterránea para el riego está provocando que el suelo en la cuenca de Willcox, en Arizona, se hunda a un ritmo alarmante, según un estudio presentado por geólogos
China presenta el primer megabuque nuclear del mundo impulsado por torio
China revela un buque de carga nuclear con reactor de torio capaz de transportar 14.000 contenedores y operar durante años sin repostar
Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad
Científicos de Frankfurt y Shanghái desarrollan un método para comparar imágenes de agujeros negros con teorías alternativas a la relatividad, buscando señales que pongan a prueba las ideas de Einstein