Publicidad

Drones con desfibriladores: una innovación que podría salvar vidas en paros cardíacos

Un estudio en Reino Unido demuestra que drones equipados con desfibriladores pueden reducir tiempos de respuesta y mejorar la atención en paros cardíacos

Desfibrilador portátil incorporado en un dron experimental para emergencias médicas
Desfibrilador diseñado para ser transportado por un dron en misiones de respuesta médica rápida, desarrollado en un proyecto universitario. Créditos: Universidad de Warwick

Cada año, más de 40.000 personas sufren un paro cardíaco fuera del hospital en el Reino Unido y menos del 10 % sobrevive. La rapidez en iniciar la reanimación cardiopulmonar y aplicar un desfibrilador externo automático es crucial, pero la disponibilidad inmediata de estos equipos es limitada en muchos lugares.

Con el objetivo de acortar tiempos de respuesta, investigadores de la Universidad de Warwick, en colaboración con el Servicio de Ambulancias de Gales y la empresa SkyBound, probaron drones capaces de transportar desfibriladores hasta el lugar de la emergencia tras una llamada al 999.

En simulaciones realizadas en zonas rurales, los drones volaron de forma autónoma con un desfibrilador conectado mediante un cabrestante. El dispositivo se entregaba a un transeúnte mientras este recibía instrucciones del personal de emergencias para iniciar la reanimación.

El estudio mostró resultados prometedores: desde la llamada al 999 hasta el despegue del dron transcurrieron apenas 2,18 minutos. La comunicación en tiempo real con el servicio de ambulancias fue estable, lo que permitió coordinar la entrega de forma segura.

Publicidad
Desfibrilador compacto desarrollado para ser transportado en drones de asistencia médica
Desfibrilador diseñado para uso en drones de emergencia, una innovación que busca mejorar la atención rápida en situaciones críticas. Créditos: Universidad de Warwick

Sin embargo, los investigadores detectaron retrasos en la aplicación del desfibrilador una vez en el lugar, con una media de 4,35 minutos antes de administrar la descarga al paciente simulado. Esto evidenció la necesidad de más apoyo y formación para los transeúntes.

Steve Holt, un británico que sobrevivió a dos paros cardíacos en áreas remotas, destacó el potencial de esta tecnología. Recordó que, durante uno de los episodios, la ambulancia tardó 25 minutos en llegar y un desfibrilador aéreo podría haber hecho la diferencia.

Para su hijo Mark, también participante del estudio, la experiencia de reanimación fue eterna. Aseguró que la posibilidad de que un operador le avise de la llegada de un dron con ayuda inmediata generaría confianza en situaciones críticas.

Los expertos concluyeron que la interacción entre drones, operadores de llamadas y público es viable, aunque requiere mayor capacitación. Pese a los retos, el sistema fue bien recibido por los participantes y considerado seguro en condiciones de prueba.

Publicidad

El siguiente paso será realizar estudios más amplios para evaluar la aplicabilidad del sistema en el Servicio Nacional de Salud británico. Los investigadores creen que los drones podrían integrarse en la red de emergencias en los próximos años.

El estudio, publicado en la revista Resuscitation Plus, confirma que la tecnología puede complementar a los servicios tradicionales y convertirse en un recurso vital, especialmente en zonas remotas donde cada minuto marca la diferencia.

❓ Preguntas frecuentes

Porque reducen el tiempo de llegada del equipo en un paro cardíaco, aumentando la probabilidad de supervivencia.

En Reino Unido, con investigadores de la Universidad de Warwick y el Servicio de Ambulancias de Gales.

El dron despegó en 2,18 minutos y entregó el desfibrilador de forma segura, aunque hubo retrasos en su uso por parte de transeúntes.

Los participantes necesitaron más apoyo para aplicar el desfibrilador, lo que muestra que la capacitación es esencial.

Compartir artículo

Continúa informándote

El planeta Tierra visto desde el espacio con banderas de Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y China de fondo, representando tensiones geopolíticas globales
El Mundo

Las tensiones geopolíticas de 2025: un mundo con 59 conflictos activos y riesgo de guerra global

En 2025, el mundo afronta 59 conflictos activos, la mayor cifra desde la posguerra. Rivalidades entre potencias, crisis regionales y riesgos nucleares marcan un escenario global cada vez más frágil

Cría de tortuga laúd desplazándose sobre esteras de sargazo, mostrando sus aletas alargadas y sin garras frontales
Medio Ambiente

El aumento del sargazo en playas de Florida amenaza la supervivencia de las crías de tortuga marina

Un estudio en Florida muestra que las acumulaciones de sargazo ralentizan a las crías de tortuga marina y elevan su riesgo de depredación y sobrecalentamiento

Participante de un estudio validando con un gesto lateral que el producto estaba incluido en la lista de compras
Ciencia

Un estudio de ETH Zúrich demuestra que el ejercicio con videojuegos puede fortalecer la memoria

Investigadores suizos comprobaron que los exergames mejoran la memoria, la atención y hasta modifican regiones cerebrales en personas mayores con deterioro cognitivo

https://res.cloudinary.com/dmcvdsh4c/image/upload/v1757354288/iceebook-2025/noticias-2025-08/af1e39c7d52b84f0c2d6a93e7b15f408_xjupzz.webp
Ciencia

Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna

Investigadores de Penn State y USGS confirman que el bagre de cabeza plana altera la red trófica del Susquehanna, desplazando a depredadores nativos y forzando cambios en sus dietas

Ilustración artística de la estrella enana roja TRAPPIST-1 y varios de sus planetas observados por el Telescopio Espacial James Webb
Espacio

La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida

El telescopio Webb analiza TRAPPIST-1 e, un mundo del tamaño de la Tierra en zona habitable, para determinar si posee atmósfera y condiciones para agua en la superficie