EE. UU. presenta su primera hoja de ruta para la energía de fusión, pero sin presupuesto asignado
La falta de financiación pública amenaza con frenar el avance de la fusión nuclear en Estados Unidos pese al interés del sector privado
3 min lectura

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) ha presentado su primera hoja de ruta para el desarrollo de la energía de fusión, una tecnología que busca reproducir la reacción que alimenta al Sol para generar electricidad limpia y constante. El documento marca un hito histórico en la política energética del país, pero llega sin un presupuesto asignado para convertir el plan en realidad.
El objetivo del DOE es sentar las bases para construir los primeros reactores de fusión comercial en la década de 2030. Para lograrlo, el plan propone reforzar la investigación científica, crear nueva infraestructura y fomentar alianzas entre el sector público, las universidades y las empresas privadas.
“Por primera vez, el DOE, la industria y nuestros laboratorios nacionales estarán alineados con un propósito compartido, acelerar el camino hacia la energía de fusión comercial”, afirmó Darío Gil, subsecretario de ciencia del Departamento, durante la presentación del informe.
Una apuesta científica con apoyo del sector privado
La hoja de ruta llega en un momento en que la inversión privada en fusión ha alcanzado niveles récord. Según la Asociación de la Industria de la Fusión, las empresas del sector han invertido más de 9.000 millones de dólares en los últimos años, con el apoyo de figuras como Jeff Bezos, Bill Gates y Sam Altman. Varias compañías ya desarrollan prototipos de reactores que podrían estar operativos dentro de una década.
El DOE pretende aprovechar ese impulso creando centros regionales de innovación y fortaleciendo programas educativos para formar personal especializado. También propone colaborar con laboratorios como Oak Ridge, en Tennessee, que trabaja en materiales capaces de resistir las condiciones extremas dentro de los reactores de fusión.
La hoja de ruta también destaca el papel de la inteligencia artificial en la simulación de reacciones y el diseño de materiales, algo que podría acelerar el desarrollo tecnológico. Iniciativas como el clúster “Stellar-AI”, en colaboración con Nvidia e IBM, buscan crear gemelos digitales de reactores para probar mejoras sin necesidad de construir prototipos físicos.
Un plan ambicioso sin dinero asegurado
A pesar de su alcance, el documento no compromete nuevos fondos federales. El DOE reconoce que el gasto futuro dependerá del Congreso y que el presupuesto actual para fusión —unos 790 millones de dólares— podría incluso reducirse. Esto ha generado críticas de expertos que consideran que el plan es más una declaración de intenciones que una estrategia realista.
El secretario de Energía, Chris Wright, admitió que “necesitamos aumentar la financiación pública” si se quiere mantener el liderazgo tecnológico de Estados Unidos. Mientras tanto, la administración Trump ha priorizado los combustibles fósiles dentro de su política de “dominio energético”, lo que deja en segundo plano proyectos como la fusión o las energías renovables.
Aun así, el DOE insiste en que el plan es un paso necesario para coordinar esfuerzos y mantener el liderazgo científico del país. Si logra atraer la inversión adecuada, Estados Unidos podría convertirse en el primer país en generar electricidad a gran escala mediante fusión, una fuente prácticamente inagotable de energía limpia.
❓ Preguntas frecuentes
Publicó su primera hoja de ruta para desarrollar la energía de fusión, con el objetivo de construir los primeros reactores comerciales en la década de 2030.
Es la primera vez que el DOE, la industria y los laboratorios nacionales definen una estrategia conjunta para acelerar la energía de fusión comercial.
No. El documento no incluye presupuesto asignado y depende del Congreso, lo que genera dudas sobre su viabilidad a corto plazo.
Empresas respaldadas por Bezos, Gates o Altman ya han invertido más de 9 000 millones USD en proyectos de fusión y colaboran con el DOE en innovación.
Continúa informándote

Sancionan a empresas por vender bolsas supuestamente reciclables que terminaban en vertederos
California multó a cuatro empresas y demandó a tres fabricantes de bolsas de plástico por engañar al público con supuestas afirmaciones de reciclaje

Amazon construirá una planta nuclear modular en Washington para impulsar su infraestructura de inteligencia artificial
Amazon levantará una planta nuclear modular en Washington con 12 reactores Xe-100 para alimentar sus centros de datos y reducir su huella de carbono, impulsando su infraestructura de inteligencia artificial

El cambio climático transforma las selvas tropicales de Australia en emisoras netas de CO₂
Un estudio de la Universidad Nacional Australiana revela que las selvas tropicales del norte del país han dejado de absorber carbono y ahora emiten más CO₂ del que capturan

Google expande Nano Banana: la IA de imágenes llegará a Search, NotebookLM, Fotos y Mensajes
Google ampliará el alcance de su IA de imágenes Nano Banana a Search, NotebookLM, Fotos y Mensajes, facilitando la creación y edición visual directamente desde sus apps

Las aguas superficiales del Océano Antártico han retenido CO₂ durante décadas gracias a su baja salinidad
Un estudio del AWI indica que la baja salinidad reforzó la estratificación y mantuvo CO₂ en profundidad en el Océano Antártico, aunque ese equilibrio se debilita