El gobierno filipino apuesta por el gas y las renovables para satisfacer una demanda energética en aumento
Filipinas prevé un crecimiento del 6,6 % en la demanda eléctrica durante los próximos dos años y busca un equilibrio entre sostenibilidad y costos
2 min lectura

Filipinas planea ampliar significativamente su capacidad de generación a partir de gas natural y energías renovables en respuesta al aumento constante de la demanda energética. Según su secretaria de Energía, Sharon Garin, el país espera un crecimiento del 6,6 % en el consumo eléctrico durante los próximos dos años, lo que obligará a diversificar la matriz energética nacional.
“Nuestro objetivo es reducir la dependencia del carbón y avanzar hacia una combinación energética más saludable con gas, eólica, solar e hidroeléctrica”, declaró Garin en una entrevista durante la reunión de ministros de Energía de la ASEAN. Filipinas tiene actualmente la red eléctrica más dependiente del carbón en el sudeste asiático, pero se prevé que en 2025 registre una disminución en su generación a carbón por primera vez en 17 años.
El gobierno también estudia aumentar la capacidad de energía eólica marina, con una proyección de hasta 1.500 megavatios de potencia una vez que los puertos clave estén operativos en 2027. Sin embargo, la transición no está exenta de desafíos: el país enfrenta una limitada disponibilidad de turbinas de gas y una cadena de suministro aún en desarrollo.
Garin reconoció que apostar por fuentes más limpias puede elevar temporalmente las tarifas eléctricas, que ya son las segundas más altas del sudeste asiático, solo detrás de Singapur. “La transición es costosa. Si queremos energía más limpia, debemos sacrificar precios. Necesitamos encontrar un equilibrio, y ojalá lo logremos”, afirmó la funcionaria.
Aunque el gobierno filipino se compromete a reducir el uso del carbón, Garin subrayó que seguirá siendo un recurso de respaldo. “En el peor de los casos, el carbón siempre está ahí. La electricidad más cara es la ausencia total de electricidad”, añadió, destacando que la prioridad del país sigue siendo garantizar el suministro energético y avanzar gradualmente hacia una matriz más sostenible.
❓ Preguntas frecuentes
Que ampliará la generación con gas natural y energías renovables para responder al fuerte aumento de la demanda eléctrica del país.
Reducir su dependencia del carbón, impulsar proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos y alcanzar un crecimiento energético más sostenible.
La falta de infraestructura, el alto costo inicial de las renovables y la limitada disponibilidad de turbinas de gas complican el proceso.
Aunque disminuirá su peso, seguirá siendo una fuente de respaldo para garantizar el suministro eléctrico ante posibles déficits energéticos.
Continúa informándote

Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años
Un estudio de la Universidad de Göttingen muestra que los isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias permiten medir el flujo de calor en la Tierra primitiva y comprender su enfriamiento

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles
China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico
Investigadores de Penn State combinan métodos sísmicos y de radar para analizar el movimiento del hielo marino del Ártico y sus riesgos costeros