Los países del Sudeste Asiático fijan el objetivo de alcanzar un 45% de energía renovable en la próxima década
La ASEAN aprueba un plan de acción regional para acelerar la transición energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles
2 min lectura

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) aprobó un nuevo plan de acción que busca elevar la cuota de electricidad renovable al 45% para el año 2030. La medida refleja el compromiso de la región con una transición energética más sostenible y con la reducción de emisiones de carbono.
El documento, denominado Plan de Acción para la Cooperación Energética 2026-2030, fue adoptado por los ministros de energía de los diez estados miembros durante una reunión celebrada en Kuala Lumpur. El acuerdo también fija el objetivo de que las energías limpias representen el 30% del suministro total de energía primaria.
Además, la ASEAN se comprometió a reducir en un 40% la intensidad energética —la cantidad de energía consumida por unidad de crecimiento económico— respecto a los niveles de 2005. Este indicador refleja la eficiencia en el uso de la energía y es clave para avanzar hacia economías más sostenibles.
En su plan anterior, que abarcaba el periodo 2016-2025, el bloque había fijado metas más modestas, alcanzar un 23% de renovables y reducir la intensidad energética en un 32%. Los nuevos compromisos duplican prácticamente esos objetivos y muestran un giro más decidido hacia la descarbonización.
Malasia, que actualmente preside la ASEAN, subrayó que la cooperación regional será fundamental para atraer inversiones en energía solar, eólica y tecnologías de almacenamiento, pilares esenciales para cumplir las metas del bloque antes de finalizar la década.
❓ Preguntas frecuentes
Los países del Sudeste Asiático acordaron que el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables antes de finalizar la década.
Además del 45% de electricidad renovable, la ASEAN busca que las energías limpias representen el 30% del suministro total.
El bloque se comprometió a reducir en un 40% la intensidad energética respecto a 2005, impulsando economías más sostenibles.
Marca un paso decisivo hacia la descarbonización y refuerza la cooperación en energía solar, eólica y tecnologías de almacenamiento.
Continúa informándote

Una especie de coral mediterráneo desafía el cambio climático gracias a su modo de alimentación adaptable
Investigadores del CRG descubren que el coral mediterráneo Oculina patagonica puede sobrevivir sin algas gracias a una dieta doble que le permite resistir el calor

La Unión Europea prepara medidas de apoyo para los países afectados por su impuesto al carbono
Bruselas busca compensar a los países más afectados por el impuesto fronterizo al carbono, que grava importaciones según sus emisiones

Un terremoto del siglo XIV habría provocado un gran tsunami en el Caribe, según nuevos estudios
Investigadores de la Universidad de Washington datan un tsunami del siglo XIV en el Caribe tras hallar esqueletos de coral varados por una ola gigante

Legislador estadounidense alerta sobre los riesgos de un acuerdo para licenciar el algoritmo de TikTok
El congresista John Moolenaar advierte que un acuerdo de ByteDance para licenciar el algoritmo de TikTok a nuevos propietarios podría mantener la influencia china sobre la aplicación

Un resplandor invisible en la galaxia podría ser la prueba más clara de materia oscura hasta ahora
Un estudio de Johns Hopkins sugiere que un resplandor de rayos gamma en el centro de la Vía Láctea podría ser la primera evidencia directa de materia oscura