El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera
El LHC del CERN es el mayor acelerador en uso con un túnel de 27 km y picos cercanos a 200 megavatios explicado con funcionamiento logros y futuro
3 min lectura

Bajo la frontera entre Suiza y Francia opera el Gran Colisionador de Hadrones que hoy es el acelerador de partículas en funcionamiento más grande del planeta. Su anillo subterráneo mide veintisiete kilómetros de circunferencia y aloja imanes y detectores de última generación.
El objetivo central es recrear condiciones de altísima energía para estudiar las piezas fundamentales de la materia. Para lograrlo acelera haces de protones a velocidades cercanas a la luz y los hace colisionar en puntos de cruce cuidadosamente controlados.
Qué es y dónde está el LHC
El LHC es un complejo científico del CERN que reutiliza un túnel excavado en la década de los ochenta. La profundidad varía entre cincuenta y ciento setenta y cinco metros lo que aporta blindaje natural y estabilidad mecánica.
A lo largo del anillo se distribuyen miles de imanes superconductores que guían y enfocan los haces. Estos equipos funcionan a temperaturas cercanas a uno coma nueve kelvin gracias a un sistema criogénico basado en helio líquido.
En cuatro ubicaciones del anillo se ubican los grandes detectores que registran las colisiones. ATLAS y CMS son experimentos generalistas mientras que ALICE y LHCb se centran en materia densa y física de quarks pesados.
Cómo acelera y cómo se detectan las colisiones
Los protones se inyectan desde preaceleradores y atraviesan cavidades de radiofrecuencia que les entregan energía en cada vuelta. El campo magnético curva su trayectoria y los mantiene en órbitas opuestas hasta el momento del cruce.
Cuando los haces se encuentran se producen interacciones que crean partículas de vida muy breve. Los detectores rodean el punto de choque con capas que miden trazas energía y tiempo para reconstruir el evento con software especializado.
Esta técnica permite probar teorías y buscar fenómenos raros. El análisis de grandes volúmenes de datos se realiza mediante una red mundial de computación que distribuye el trabajo entre centros de investigación de numerosos países.
Consumo energético y por qué es tan alto
El consumo eléctrico del complejo alcanza picos cercanos a doscientos megavatios durante operación plena. Esta cifra es comparable a la demanda de una ciudad de tamaño medio que integra industria servicios y hogares.
La mayor parte de la energía se destina a los sistemas de criogenia a los imanes superconductores y a la infraestructura de radiofrecuencia. En periodos de parada técnica la demanda cae de forma significativa porque los imanes se calientan a temperatura ambiente.
Este gasto se gestiona con calendarios de operación optimizados y contratos eléctricos que priorizan periodos de menor carga en la red. El objetivo es sostener la investigación minimizando el impacto en el sistema energético regional.
Más allá del consumo el retorno científico y tecnológico es amplio. El desarrollo de imanes avanzados criogenia de gran escala y software de análisis ha generado innovaciones con aplicaciones médicas e industriales.
Entre los logros más conocidos está la observación del bosón de Higgs que confirmó un mecanismo clave para el origen de la masa. El plan a medio plazo incluye mejoras de alta luminosidad que multiplican el número de colisiones útiles por segundo.
En paralelo se estudian propuestas para un futuro colisionador de mayor tamaño que podría alcanzar alrededor de cien kilómetros. Esa posible evolución aún se encuentra en fase de diseño y evaluación técnica y económica.
❓ Preguntas frecuentes
Ese tamaño equilibra costos ingeniería y energía alcanzable con la tecnología de imanes disponible cuando se diseñó y permite alojar grandes detectores de física de partículas
La criogenia de helio líquido los imanes superconductores y la radiofrecuencia requieren mucha potencia y el control térmico debe mantenerse estable durante la operación
Mejores imágenes médicas materiales superconductores más eficientes avances en vacío ultraalto técnicas de procesamiento de datos y formación de personal altamente cualificado
Se estudia un colisionador futuro de alrededor de cien kilómetros aún en fase de diseño sin construcción iniciada y sujeto a decisiones técnicas y de financiación
Continúa informándote

Avatares de IA no logran igualar el impacto de los vendedores humanos en transmisiones en vivo
Un estudio demuestra que los streamers de IA tienen un efecto limitado en ventas online frente a los humanos aunque mejoras en realismo e interacción podrían cambiar el panorama

Por qué Nepal vive la mayor crisis política en décadas tras las protestas juveniles y la renuncia de Oli
La prohibición de redes sociales y la corrupción desataron protestas juveniles que se transformaron en una crisis histórica con muertos y la caída del primer ministro

Microsoft invierte 19.400 millones en Nebius y dispara a la empresa europea de IA en bolsa
La mayor inversión histórica de Microsoft no es en OpenAI sino en Nebius un acuerdo por 19.400 millones que impulsa a la firma europea de infraestructura de IA

Invest 95E se organiza frente a México y podría ser la próxima tormenta de la temporada
El sistema Invest 95E en el Pacífico mexicano tiene 90 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical con lluvias y oleaje en estados del sur del país

Astrónomos descubren un estallido de rayos gamma repetitivo nunca antes visto en el universo
Un GRB inusual duró un día con destellos repetidos y fue localizado fuera de la Vía Láctea gracias al VLT y Hubble según un estudio en ApJL que explora escenarios extremos