Publicidad

El agujero de ozono no se cerró para siempre: lo que realmente ocurrió en 2024

Un análisis científico confirma que el agujero de ozono sigue abriéndose cada año pese a su reducción en 2024, atribuida a factores volcánicos y climáticos

Agujero de ozono sobre la Antártida visto desde el espacio.
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

En diciembre de 2024 circuló en redes sociales la falsa noticia de que el agujero de ozono se había cerrado para siempre. Algunos mensajes incluso aseguraban que ya no existía y que se trataba de un invento para justificar políticas climáticas. La desinformación se viralizó rápidamente y fue usada como argumento para minimizar la crisis ambiental.

La confusión creció porque el agujero efectivamente tuvo un tamaño menor al de años anteriores. Sin embargo, científicos y organismos internacionales aclararon de inmediato que se trataba de un comportamiento cíclico y temporal, no de una desaparición definitiva.

La desinformación de 2024

Los mensajes más difundidos aseguraban frases como “el agujero de ozono ya no existe más” o “se cerró solo y no volverá a abrirse”. Estas publicaciones buscaban sembrar dudas sobre la ciencia climática, llegando incluso a calificar el tema como un supuesto fraude ambiental.

El problema es que este tipo de afirmaciones generan una sensación de falsa seguridad en la población y pueden frenar políticas de protección ambiental que han demostrado ser eficaces durante las últimas décadas.

Publicidad

La realidad científica

El agujero de ozono sigue existiendo y se comporta con un ciclo anual. Comienza a formarse en agosto, alcanza su tamaño máximo entre septiembre y octubre y se cierra naturalmente en diciembre. Durante los meses de enero a julio permanece cerrado.

“El agujero de ozono es un fenómeno cíclico anual que se repite cada año”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Su explicación confirma que lo ocurrido en 2024 no representó un cierre definitivo, sino una variación dentro de la normalidad.

Lo particular de ese año fue que el agujero se formó más tarde de lo habitual, tuvo una extensión menor —alrededor de 22 millones de kilómetros cuadrados frente a los 25 millones registrados en 2022 y 2023— y se cerró antes de lo esperado, en la primera semana de diciembre.

Estos datos lo convirtieron en el séptimo agujero más pequeño desde 1992. Aunque las cifras fueron alentadoras, no significaron que el problema hubiera terminado, sino que las condiciones atmosféricas redujeron temporalmente su impacto.

Publicidad

El factor volcánico

La principal causa de este comportamiento atípico fue la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022. El evento inyectó millones de toneladas de vapor de agua en la estratósfera y alteró el balance químico y térmico de la atmósfera.

Ese exceso de humedad provocó un calentamiento estratosférico que limitó parcialmente la destrucción de ozono, lo que explica por qué en 2024 el agujero fue más pequeño y se cerró más temprano.

La recuperación real

Según los científicos, la capa de ozono se está recuperando de forma gradual gracias al Protocolo de Montreal de 1987, que eliminó la mayoría de los compuestos químicos responsables de su destrucción. Hoy se estima que más del 99% de esas sustancias ya no se producen ni se utilizan.

Aun así, la recuperación total no se espera hasta mediados del siglo XXI. Los estudios más recientes sitúan la fecha entre 2060 y 2070, con un horizonte probable en 2066. Hasta entonces, el agujero seguirá abriéndose cada año.

Publicidad

Por qué importa desmentirlo

La desinformación sobre el ozono puede generar la idea equivocada de que el problema está resuelto. Esto desincentiva la acción ambiental, debilita las políticas públicas y confunde a la población sobre los verdaderos avances alcanzados en las últimas décadas.

Lo cierto es que en agosto de 2025 el agujero volverá a abrirse, como lo ha hecho durante más de 40 años. La diferencia es que la tendencia a largo plazo es positiva y la recuperación avanza lentamente gracias al compromiso internacional.

La lección que deja este episodio es clara: la acción coordinada de los países puede revertir crisis globales, pero se necesita tiempo, constancia y vigilancia permanente para consolidar esos logros.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

No, sigue existiendo. Lo que ocurrió en 2024 fue una reducción temporal de su tamaño y una clausura más temprana, pero cada año volverá a abrirse hasta al menos 2060.

La erupción del volcán submarino Hunga Tonga en 2022 liberó vapor de agua en la estratósfera, lo que alteró la química atmosférica y redujo parcialmente la destrucción del ozono.

Los científicos estiman que la recuperación total se logrará entre 2060 y 2070. El año más citado en estudios recientes es 2066, siempre que se mantengan las políticas actuales.

Porque genera una falsa sensación de seguridad, desacredita la ciencia climática y puede frenar las políticas ambientales necesarias para proteger el planeta.

Continúa informándote

Logos de Apple y Samsung alineados a la izquierda y el logotipo de Xiaomi situado a la derecha
Tecnología

Qué hay detrás de la alianza entre Apple y Samsung contra Xiaomi en India

Un inusual frente común de Apple y Samsung en India revela hasta qué punto Xiaomi incomoda con su estrategia de publicidad comparativa en el mayor mercado emergente del mundo

Bandera de Israel con el texto COGAT en primer plano
El Mundo

Israel denuncia que líderes de Hamás intentaron evacuar a sus familias mientras pedían a los civiles quedarse en Gaza

Altos cargos de Hamás buscaron salir de Gaza con sus familias mientras instaban a la población a resistir, según informó el organismo israelí COGAT

Eclipse solar total con la Luna cubriendo al Sol y la corona solar brillando alrededor en el cielo oscuro
Espacio

Eclipse solar del 21 de septiembre: a qué hora empieza y dónde seguirá visible

El eclipse solar parcial del 21 de septiembre 2025 tendrá su mejor visibilidad en Nueva Zelanda, Australia y la Antártida, y podrá seguirse en directo vía streaming en todo el mundo

Buque de carga atravesando una esclusa del Canal de Panamá durante su tránsito
Energía

Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto de hasta 8.000 millones de dólares

Un megaproyecto energético de la Autoridad del Canal de Panamá busca transportar hasta 2,5 millones de barriles diarios de propano, butano y etano entre el Atlántico y el Pacífico, con inicio previsto en 2027

Equipo de investigadores Francisco López Jiménez, Orit Peleg y el estudiante Richard Terrile observando una colmena con trajes protectores
Ciencia

Un estudio revela cómo las abejas resuelven “rompecabezas” al levantar colmenas en lugares difíciles

Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder muestran que las abejas ajustan su arquitectura al construir panales en superficies irregulares, una estrategia que podría inspirar nuevos diseños de ingeniería