Publicidad

Los corales del Golfo de Áqaba resisten el calor extremo y ofrecen esperanza para los arrecifes del mundo

Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén revela que los corales del Mar Rojo sobrevivieron a olas de calor récord en 2024 sin blanqueamiento masivo, mostrando una resiliencia única a nivel mundial

Arrecife de coral con peces tropicales de colores en aguas claras, ejemplo de ecosistema marino resiliente
Crédito: Maoz Fine

Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha documentado la resistencia sin precedentes de los corales del Golfo de Áqaba, en el Mar Rojo. Durante cuatro veranos consecutivos, estos arrecifes soportaron olas de calor cada vez más intensas, incluido el evento más extremo del mundo en 2024, que elevó la temperatura del agua a 32,6 °C durante más de 100 días.

A diferencia de la mayoría de arrecifes del planeta, que colapsan ante el aumento del calor, los corales de esta región no sufrieron un blanqueamiento masivo. El hallazgo representa un rayo de esperanza para la conservación marina global, ya que demuestra que aún existen refugios naturales capaces de resistir las presiones del cambio climático.

El estudio, liderado por la doctoranda Na'ama-Rose Kochman y el profesor Maoz Fine, comprobó que cinco especies de coral sobrevivieron sin perder sus reservas energéticas. Incluso algunas mostraron niveles más altos de carbohidratos en 2024, un signo de resiliencia sorprendente en condiciones extremas.

Banco de peces anaranjados nadando alrededor de corales blandos y duros en un arrecife saludable del Mar Rojo
Crédito: Maoz Fine.

Sin embargo, los científicos advierten que esta resistencia no es infinita. Señales de blanqueamiento superficial indican que, si continúan aumentando las temperaturas oceánicas y la contaminación local, hasta estos arrecifes podrían superar su umbral de tolerancia.

Publicidad

“Si bien casi la mitad de los corales del mundo están en peligro de extinción, el Golfo de Áqaba sigue siendo uno de los últimos bastiones de supervivencia. Pero ni siquiera este refugio es inmune al ritmo del cambio climático”, afirmó Kochman.

El profesor Fine añadió que los resultados ponen de relieve tanto la fortaleza como la fragilidad de los ecosistemas coralinos. Subrayó la necesidad de políticas regionales de conservación que protejan al Golfo de Áqaba como un recurso natural único para la biodiversidad marina.

Los arrecifes del Mar Rojo no solo albergan una rica vida submarina, también sostienen medios de subsistencia para millones de personas a través de la pesca y el turismo. La lección de este estudio es clara, incluso los últimos refugios naturales necesitan protección urgente si queremos asegurar su futuro.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Su capacidad para resistir olas de calor marinas extremas sin sufrir blanqueamiento masivo, algo que no ocurre en la mayoría de arrecifes del mundo.

Soportaron un evento récord de calor oceánico que elevó la temperatura a 32,6 °C durante 113 días, manteniéndose estables.

El estudio fue dirigido por la doctoranda Na'ama-Rose Kochman y el profesor Maoz Fine, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Porque podría ser uno de los últimos refugios naturales de arrecifes de coral en el mundo, esencial para la biodiversidad y los medios de vida humanos.

Continúa informándote

Silueta de barriles de petróleo frente a las banderas de Venezuela y Estados Unidos como símbolo de exportaciones
Energía

Venezuela envió menos crudo a EE.UU. en septiembre y cede posiciones entre los principales proveedores

Las exportaciones venezolanas de crudo hacia EE.UU. cayeron en septiembre y relegan al país al noveno lugar entre sus proveedores

Caza ruso MiG-31 en pleno vuelo
El Mundo

Aviones rusos violan el espacio aéreo de Estonia en un incidente “sin precedentes”

Estonia denuncia que tres cazas MiG-31 ingresaron durante 12 minutos en su espacio aéreo; el gobierno pide consultas bajo el Artículo 4 de la OTAN

Ejemplar hembra de Diploderma bifluviale sobre un terreno pedregoso en su hábitat natural de Sichuan, China
Ciencia

Hallan en China el Diploderma bifluviale, un lagarto único de las montañas Hengduan

Un estudio científico describe al Diploderma bifluviale, un nuevo lagarto identificado en Sichuan que revela la riqueza biológica del valle superior del río Dadu

Radiografía en blanco y negro que muestra un hueso humano con fractura visible
Tecnología

Corea del Sur desarrolla tecnología que regenera huesos en tiempo real durante cirugías

Una innovación biomédica coreana permite a los cirujanos moldear biomateriales directamente en fracturas, reduciendo complicaciones y eliminando moldes prefabricados

Recreación digital de un fragmento de ámbar oscuro y rugoso hallado en la Formación Hollín de Ecuador, inspirada en un estudio publicado en Nature
Ciencia

Descubren en Ecuador un yacimiento de ámbar con insectos de hace 112 millones de años

El hallazgo en la Formación Hollín revela insectos atrapados en ámbar de un bosque cretácico de Gondwana, ampliando el conocimiento sobre ecosistemas del hemisferio sur