El glaciar antártico Hektoria retrocedió más rápido que cualquier otro registrado en la historia

Un estudio revela que el glaciar Hektoria perdió más de la mitad de su masa en apenas dos meses, mostrando un colapso sin precedentes en la historia reciente del continente blanco

Desprendimiento de icebergs en el glaciar Hektoria, Antártida oriental
El glaciar Hektoria perdió cerca del 50 % de su masa en dos meses debido a su lecho rocoso plano, según la Universidad de Colorado Boulder. Créditos: Lauren Lipuma / CIRES.

El glaciar Hektoria, situado en la península oriental de la Antártida, protagonizó un colapso sin precedentes. En tan solo dos meses, perdió casi la mitad de su extensión, marcando el retroceso más rápido jamás documentado en la historia moderna. El hallazgo sorprendió incluso a los científicos más familiarizados con la dinámica del hielo polar.

El estudio, liderado por la Universidad de Colorado Boulder y publicado en Nature Geoscience, combinó imágenes satelitales y datos sísmicos para reconstruir el momento exacto en que el glaciar comenzó a fragmentarse. El equipo detectó que, entre finales de 2022 y principios de 2023, la línea de hielo se retiró más de ocho kilómetros, una velocidad que ningún otro glaciar ha mostrado en tiempos recientes.

La investigación plantea una pregunta clave: qué condiciones propiciaron que Hektoria colapsara tan rápido cuando otros glaciares cercanos permanecen estables.

Cómo un glaciar se desintegró en solo dos meses

El equipo científico analizó imágenes diarias tomadas por varios satélites para observar los cambios del hielo. En cuestión de semanas, grandes bloques comenzaron a desprenderse y desplazarse hacia el océano. Las grietas internas, visibles en las imágenes de radar, se conectaron entre sí, provocando la separación repentina de una masa de hielo del tamaño de una ciudad.

Publicidad

Los sensores sísmicos instalados en la zona registraron una secuencia de “terremotos glaciares” coincidentes con los desprendimientos, lo que confirmó que el colapso fue abrupto y violento. Esta información permitió a los investigadores reconstruir el proceso casi hora a hora, algo inusual en la observación de glaciares.

El análisis reveló que el lecho rocoso plano bajo el glaciar actuó como una plataforma natural que, al perder espesor, permitió que el hielo comenzara a flotar y se desprendiera por completo.

Qué revela Hektoria sobre el futuro del hielo antártico

A diferencia de otros glaciares, Hektoria descansa sobre una superficie baja y uniforme, lo que facilita que el hielo se separe cuando pierde espesor. Esa forma del terreno hizo que el glaciar flotara parcialmente, exponiendo grandes áreas al océano y acelerando su desintegración.

Los investigadores advierten que existen muchos glaciares en la Antártida con características similares. Si estos comienzan a retroceder del mismo modo, podrían liberar enormes volúmenes de agua al mar, incrementando el nivel global más rápido de lo previsto y afectando costas de todo el mundo.

Publicidad

“Lo ocurrido en Hektoria es un aviso claro”, señaló Naomi Ochwat, autora principal del estudio. “Muestra lo rápido que puede cambiar un glaciar cuando las condiciones se alinean, y nos obliga a mirar de cerca otras regiones donde el hielo podría estar preparándose para un colapso similar”.

Cada nueva observación en Hektoria recuerda que el hielo antártico no es un bloque inmóvil, sino un sistema vivo y cambiante. Comprender sus reacciones ante el calentamiento global será clave para anticipar el futuro del nivel del mar y del clima global.

Preguntas frecuentes

¿Dónde se encuentra el glaciar Hektoria y qué ocurrió recientemente?

Está en la península oriental de la Antártida y perdió casi la mitad de su masa en solo dos meses, el retroceso más rápido registrado.

¿Qué factores provocaron el colapso del glaciar Hektoria?

El agua cálida del océano y la forma del terreno bajo el hielo facilitaron su desintegración repentina.

¿Por qué este evento preocupa a los científicos?

Porque muchos glaciares antárticos comparten condiciones similares y podrían colapsar igual, elevando el nivel del mar.

¿Qué enseñanzas deja el caso del glaciar Hektoria?

Demuestra que los glaciares pueden cambiar a gran velocidad y obliga a revisar los modelos de deshielo y nivel del mar.

Continúa informándote

Exoesqueleto blando neumático utilizado para asistencia en trabajos físicos
Tecnología

UTA desarrolla un brazo robótico blando que reduce la fatiga y previene lesiones laborales

Ingenieros de la Universidad de Texas en Arlington crean un brazo robótico blando que reduce la carga muscular y mejora la seguridad en el trabajo

Catalizador diseñado para la reacción inversa de desplazamiento de agua-gas
Energía

Corea del Sur desarrolla un catalizador que convierte el dióxido de carbono en energía renovable

Un equipo surcoreano logra transformar el dióxido de carbono en un componente útil para generar combustibles limpios, un paso clave hacia la neutralidad de carbono

Experimento Fireball instalado en la zona de irradiación HiRadMat
Ciencia

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Científicos recrean en el CERN condiciones cósmicas para estudiar por qué faltan ciertos rayos gamma en el universo y confirman la existencia de campos magnéticos primordiales

Motor eléctrico instalado en un avión Cessna 337 híbrido de prueba
Tecnología

Desarrollan el motor eléctrico más pequeño y ligero del mundo para aviones híbridos

Ingenieros de la Universidad de Arkansas crean un motor eléctrico ultraligero basado en carburo de silicio que reduce el peso y mejora la eficiencia de los aviones híbridos

Luna llena en cielo nocturno con detalle de cráteres, vista horizontal sobre un paisaje oscuro
Espacio

La superluna del 5 de noviembre: cuándo verla y qué esperar

La superluna del 5 de noviembre será la más grande y brillante de 2025. Descubre a qué hora verla, por qué ocurre y cómo aprovechar su efecto visual en el cielo