China inaugura la “Ruta de la Seda Polar”, pero los científicos alertan de una nueva amenaza para el Ártico
La “Ruta de la Seda Polar”, impulsada por China como alternativa al canal de Suez, acelera el comercio con Europa a costa del ecosistema ártico y la emisión de carbono negro
4 min lectura
China completó con éxito el primer viaje comercial a través del Ártico, marcando el inicio de la llamada “Ruta de la Seda Polar”, una nueva vía marítima que promete reducir los tiempos de transporte entre Asia y Europa en más de veinte días. Sin embargo, detrás de la hazaña logística se esconde una creciente preocupación ambiental, los científicos advierten que las emisiones de carbono negro de los buques podrían acelerar el deshielo en una de las regiones más frágiles del planeta.
El portacontenedores Istanbul Bridge llegó recientemente al puerto polaco de Gdansk tras navegar veinte días desde Ningbo, en el este de China. Pekín celebra el viaje como el primer paso de un corredor regular que podría operar a partir de 2026, una apuesta que refuerza su influencia en el comercio global y su alianza estratégica con Rusia. Pero el avance comercial contrasta con las advertencias de la comunidad científica sobre los daños irreversibles que esta actividad puede causar en el ecosistema ártico.
El llamado “corredor polar” ya es visto como una autopista marítima emergente, aunque su éxito económico podría traducirse en un desastre ecológico a largo plazo.
El carbono negro y el riesgo de acelerar el deshielo ártico
Los expertos alertan de que el tránsito de grandes buques mercantes por aguas polares liberará carbono negro, un tipo de hollín que se adhiere al hielo y reduce su capacidad para reflejar la radiación solar. Según el British Antarctic Survey, este fenómeno podría acelerar el derretimiento del hielo hasta en un 20 % en zonas cercanas a las rutas de navegación, amplificando el calentamiento regional.
El deshielo ya ha abierto una ventana de navegación de unos cuatro meses, suficiente para que los buques crucen el Paso del Nordeste sin necesidad de rompehielos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó que las temperaturas árticas aumentan tres veces más rápido que la media global, y que la extensión de hielo invernal en 2025 fue una de las más bajas jamás registradas.
Aunque Pekín promociona la ruta como una alternativa “verde” que recorta hasta un 50 % de emisiones frente al canal de Suez, los científicos insisten en que los beneficios energéticos no compensan el daño ecológico. Las emisiones, el ruido submarino y el riesgo de fugas de combustible amenazan a especies como las morsas, narvales y osos polares, ya sometidos al estrés del cambio climático.
En un ecosistema tan interconectado, cualquier alteración puede desencadenar una cadena de impactos difíciles de revertir, advierten los investigadores.
El Ártico como nuevo tablero geopolítico y ambiental
La “Ruta de la Seda Polar” no solo redefine el mapa comercial mundial, sino que también inaugura una nueva etapa de competencia geopolítica. China y Rusia lideran la cooperación para mantener abierta la ruta, mientras Estados Unidos y la Unión Europea observan con cautela el creciente tráfico en una región donde la gobernanza ambiental sigue siendo limitada.
Los analistas recuerdan que el deshielo del Ártico, lejos de ser una oportunidad económica, es un síntoma del deterioro climático. “Estamos celebrando que el hielo se derrita para acortar rutas marítimas, cuando en realidad eso es una señal de emergencia planetaria”, advirtió el investigador Malte Humpert, del Arctic Institute.
Pese a las críticas, Pekín planea convertir la conexión en un corredor estable durante todo el año, apoyado en la infraestructura rusa y en una red de puertos estratégicos. La rentabilidad, sin embargo, sigue supeditada a las condiciones climáticas y a la presión internacional por reducir las emisiones globales.
Para los científicos, el debate trasciende lo económico, el Ártico está pasando de ser un símbolo de aislamiento a convertirse en un espacio de explotación intensiva. “Cada buque que cruza estas aguas deja una huella que no desaparece con el deshielo”, concluyen los expertos.
Preguntas frecuentes
Es una nueva ruta marítima que conecta Asia y Europa a través del Ártico, reduciendo tiempos de transporte pero aumentando riesgos ambientales.
Porque los buques liberan carbono negro, un hollín que se deposita en el hielo, acelera el deshielo y amplifica el calentamiento del Ártico.
Morsas, narvales y osos polares sufren por el ruido, el riesgo de vertidos y el impacto del cambio climático en sus hábitats.
China y Rusia buscan dominar el corredor ártico, mientras EE. UU. y la UE temen una explotación comercial sin protección ambiental.
Continúa informándote
Chatbots como ChatGPT se convierten en confidentes para decisiones importantes de la vida
Cada vez más personas acuden a chatbots como ChatGPT para buscar orientación en decisiones personales, desde rupturas amorosas hasta mudanzas o cambios de carrera
Kiruna se vuelve más fría tras su reubicación: los vecinos sienten el cambio
La nueva Kiruna, reconstruida tras el avance minero, es hasta 10 grados más fría que la original, según un estudio de la Universidad de Gotemburgo
La OPEP+ frena los aumentos de producción de petróleo por temor a un exceso de oferta en 2026
La OPEP+ acuerda una pausa en los aumentos de producción de petróleo para el primer trimestre de 2026 ante el riesgo de sobreoferta y la caída de los precios del crudo
Meta se enfrenta a la desconfianza de los inversores tras su apuesta en inteligencia artificial
La fuerte inversión de Meta en inteligencia artificial provoca inquietud en Wall Street tras un aumento récord de gastos y la falta de resultados visibles
Nigeria defiende su soberanía ante las amenazas de Trump por la violencia islamista contra cristianos
Nigeria rechaza las amenazas de Trump y afirma que la ayuda de EE.UU. debe respetar su soberanía ante la violencia islamista en su territorio