Kiruna se vuelve más fría tras su reubicación: los vecinos sienten el cambio

La mudanza de Kiruna para escapar del avance minero trajo consigo un cambio inesperado: su nuevo diseño urbano la ha hecho más fría y menos habitable

Vista aérea del nuevo centro urbano de Kiruna, Suecia
El traslado de Kiruna buscó crear un centro más atractivo con calles y plazas nuevas, aunque el resultado ha afectado su entorno urbano. Créditos: Municipio de Kiruna.

Cuando las minas de hierro comenzaron a avanzar hacia la superficie, la ciudad sueca de Kiruna no tuvo otra opción que mudarse. Las autoridades decidieron reconstruirla unos kilómetros al este, con un centro moderno y calles rectas. Pero un estudio de la Universidad de Gotemburgo revela un efecto no previsto, la nueva Kiruna es más fría que la original, y sus habitantes ya lo sienten en el día a día.

El traslado pretendía crear una ciudad más atractiva para vivir, con una gran plaza central, edificios altos y zonas comerciales. Sin embargo, la ubicación elegida se encuentra en una depresión natural donde el aire frío se acumula fácilmente durante el invierno. El resultado ha sido un microclima más severo, con temperaturas que pueden descender hasta diez grados más que en la antigua ciudad.

Los investigadores explican que el nuevo diseño urbano, pensado para la modernidad, ignoró algunos principios básicos de construcción en regiones árticas.

Una ciudad rediseñada, pero con un clima más hostil

El plan original de Kiruna, diseñado a principios del siglo XX por el urbanista Per Olof Hallman, aprovechaba una ladera orientada al sur, donde el sol invernal aún alcanzaba las calles y las fachadas. En cambio, la nueva ubicación está rodeada de colinas que bloquean la luz solar durante gran parte del año. Las calles en cuadrícula y los edificios más altos también impiden que el calor se distribuya de forma natural.

Publicidad

Según el estudio, las calles estrechas y el trazado lineal favorecen la formación de túneles de viento, haciendo que las ráfagas sean más intensas y frecuentes. Los residentes lo describen con humor y resignación. “Han construido un maldito túnel de viento”, comentó un vecino a los investigadores, refiriéndose a la plaza principal que conecta con la calle comercial.

El ayuntamiento reconoce las quejas y estudia medidas para mitigar el frío, como plantar árboles o instalar mobiliario urbano que sirva de barrera contra el viento.

Errores de planificación y una ciudad menos acogedora

La especialista Jennie Sjöholm, de la Universidad de Gotemburgo, lleva más de dos décadas siguiendo el proceso de reubicación de Kiruna. Afirma que quienes tomaron las decisiones priorizaron la estética y la densidad urbana por encima del clima local. “No se optimizó el diseño para las condiciones árticas, aunque se sabía que las nuevas serían peores”, explicó.

Durante la posguerra, arquitectos como Ralph Erskine demostraron cómo se podía adaptar la arquitectura al frío extremo, diseñando edificios que protegían los espacios comunes del viento y aprovechaban la nieve como aislante. En la nueva Kiruna, sin embargo, algunos balcones y parques infantiles se han construido en zonas que apenas reciben sol durante el invierno.

Publicidad

Los expertos creen que la ciudad aún puede mejorar si se aplican ajustes urbanos inspirados en el conocimiento tradicional ártico. Plantar cortavientos naturales, redirigir la orientación de ciertas calles y crear refugios climáticos podrían devolver algo del confort perdido. Por ahora, los habitantes se abrigan más que nunca y esperan que la nueva Kiruna no solo sea moderna, sino también habitable.

Preguntas frecuentes

¿Por qué Kiruna tuvo que mudarse?

La expansión de la mina de hierro amenazaba la seguridad de la ciudad original, lo que obligó a reconstruirla unos kilómetros al este.

¿Por qué la nueva Kiruna es más fría?

Está en una depresión natural donde se acumula aire frío y recibe menos sol, lo que baja las temperaturas hasta diez grados.

¿Qué errores se cometieron en el diseño urbano?

Se priorizó la estética sobre el clima. Las calles rectas y los edificios altos favorecen el viento y reducen el calor solar.

¿Qué medidas propone el ayuntamiento?

Plantar árboles, crear cortavientos y rediseñar calles para mitigar el frío y mejorar la habitabilidad del nuevo centro urbano.

Continúa informándote

Fragmentos de hielo flotando sobre el océano Ártico
Medio Ambiente

China inaugura la “Ruta de la Seda Polar”, pero los científicos alertan de una nueva amenaza para el Ártico

China abre su nueva ruta marítima por el Ártico, prometiendo eficiencia y menores emisiones, pero los expertos advierten del impacto ambiental del carbono negro y el deshielo

Persona frente a una pantalla consultando a un chatbot de inteligencia artificial
Tecnología

Chatbots como ChatGPT se convierten en confidentes para decisiones importantes de la vida

Cada vez más personas acuden a chatbots como ChatGPT para buscar orientación en decisiones personales, desde rupturas amorosas hasta mudanzas o cambios de carrera

Bomba extractora de petróleo y aerogenerador en un campo abierto
Energía

La OPEP+ frena los aumentos de producción de petróleo por temor a un exceso de oferta en 2026

La OPEP+ acuerda una pausa en los aumentos de producción de petróleo para el primer trimestre de 2026 ante el riesgo de sobreoferta y la caída de los precios del crudo

Teléfono con el logo de Meta apoyado sobre un teclado
Tecnología

Meta se enfrenta a la desconfianza de los inversores tras su apuesta en inteligencia artificial

La fuerte inversión de Meta en inteligencia artificial provoca inquietud en Wall Street tras un aumento récord de gastos y la falta de resultados visibles

Imagen ilustrativa de un vendedor de periódicos en Nigeria con ejemplares sobre las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno nigeriano
El Mundo

Nigeria defiende su soberanía ante las amenazas de Trump por la violencia islamista contra cristianos

Nigeria rechaza las amenazas de Trump y afirma que la ayuda de EE.UU. debe respetar su soberanía ante la violencia islamista en su territorio